Los cambios en los cultivos de cereal de invierno en secano, desde la década de los 1970 hasta ahora, en Aragón

más del 20% del contenido de X lo determinan bots, algoritmos que “deciden qué voces silenciar y amplificar”. “Empezamos a ver, y se hará cada vez más grande, cómo las decisiones de los algoritmos moldean política, cultura y sociedad” tuitear

Un estudio científico del CITA tiene en cuenta las técnicas agronómicas en Blesa.

"El cereal de invierno en secano ocupa una importante superficie en España, también en Aragón, y en las últimas décadas ha sufrido considerables cambios de manejo agronómicos, sociales y de gestión."

Investigadores del CITA han encuestado a "38 técnicos y agricultores de 21 comarcas, que han sido consultados a través de cuestionarios sobre los principales cultivos, tipo de laboreo, usos de herbicidas, malas hierbas dominantes, fechas de siembra, etc. "

A los encuestados se les ha preguntado acerca de las principales técnicas agronómicas en tres décadas distintas, por lo que ahora permite exponer la evolución de los usos agrícolas, mediatizados, por: la climatología, la mecanización, la rentabilidad, la flora arvense (malas hierbas), el mantenimiento del pastoreo...

En concreto se comparan resultados de tres momentos históricos recientes:

  • años - (inicio de la influencia de la PAC),
  • -, se visitaron los mismos campos, además de ampliar las prospecciones a nuevas zonas de las provincias de Huesca y de Teruel
  • y -.

Los autores son: Alicia Cirujeda, Gabriel Pardo (ambos del CITA) y Joaquín Aibar (Universidad de Zaragoza). Lo han publicado en ITEA (Información Técnica Económica Agraria), y ya se puede leer en la web.

Labores para la siembra del cereal en Blesa (Teruel), noviembre 2009
Foto A. Cirujeda (2009).

En el estudio están incluidas las comarcas de:

  • Cuencas Mineras (Huesa y Blesa)
  • Campo de Belchite (Plenas, Belchite, La Puebla de Albortón, Fuendetodos)
  • Jiloca (Bañón, Cucalón, Ferreruela, Lagueruela, Ojos Negros),
  • Comunidad de Teruel (Camarillas, El Pobo, Argente, Lidón, Visiedo, Rillo)
  • Maestrazgo (Miravete de la Sierra, Villarroya de los Pinares )
  • Comunidad de Calatayud (Torrijo de la Cañada)
  • Campo de Cariñena (Cariñena, Tosos)
  • Ribera Baja del Ebro [RBE] (Gelsa, Pina de Ebro)
  • Bajo Aragón (Caspe)
  • Los Monegros (Leciñena, Peñalba)
  • Somontano de Barbastro (Barbastro),
  • la Ribagorza (Graus),
  • Hoya de Huesca (Huesca, Huerrios, La Sotonera),
  • La Jacetania (Jaca),
  • Tarazona y el Moncayo (Tarazona),
  • Campo de Borja (Magallón, Fréscano, Mallén, Novillas),
  • las Cinco Villas (Tauste, Luna, Ejea, Magallón, Fréscano, Mallén, Novillas) y
  • Zaragoza (Zuera).

El artículo incluye un mapa donde se ven las áreas consultadas, entre las que están muchas de las más cerealistas (por lo cual no hay estudios en las áreas más montañosas de Aragón).

Los lectores curiosos de las plantas podrán comprobar las especies gramíneas que han aumentado, las plantas que han desaparecido, a qué malas hierbas han favorecido los fertilizantes, los usos y hábitos... También conocerá cuáles son los aspectos que más preocupaban en las décadas pasadas y actualmente.

Exportando la cosecha de cereal de Blesa (Teruel)

  • El primer trabajo sobre las principales malas hierbas presentes en campos de cereal de Aragón se publicó en 1976 por los investigadores: Carlos Zaragoza y Jacques Maillet (1976). Flora adventicia en cereales de invierno de la provincia de Zaragoza. VIII Jornadas de Estudio de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario. Zaragoza.
  • Décadas más tarde El estudio de la segunda etapa fue realizado por investigadores veteranos y actuales, tanto de la Unidad de Sanidad Vegetal, del CITA como de la Universidad de Zaragoza. El que participara también Carlos Zaragoza, coautor del primer estudio, permitió seguir una metodología homogénea de exploración y medición.

Y así hemos llegado al estado actual:

¿Cómo afecta la disminución del pastoreo ovino? ¿Cómo afecta la irregularidad de las lluvias o los incrementos de temperatura? ¿Cómo afecta el cambio de cultivos, laboreos y herbicidas? ¿Cambios en las fechas de siembra?
El tiempo, los agricultores y los investigadores dan respuesta en este estudio.

El estudio contempla cultivos de: C: Cebada, TB: Trigo blando, TD: Trigo duro, T: Triticale, CN: Centeno, V: Veza, LG: Leguminosas sin especificar, G: Guisante. GR: Girasol, A: Alfalfa, AV: avena, E: Esparceta, Y: Yeros, CO: colza.

Portada de la revista Itea
itea
Información Técnica Económica Agraria
Revista de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario
www.aida-itea.org

Si quieres leer las conclusiones del artículo actual, es de libre acceso (en castellano) en: "Evolución de las prácticas agronómicas en cereal de invierno en secano desde la década de los 1970 en Aragón (España): implicación en el manejo de las malas hierbas".