La guerra civil desde una perspectiva inédita

tuitear

D. Alejandro Abadía París presentó el su libro sobre "la Historia postal de Teruel en la guerra civil de -", fruto de sus investigaciones y colección de efectos postales de localidades turolenses durante la última guerra civil española.

El jueves se presentó en Zaragoza el libro "Historia postal en la guerra civil española. Teruel 1936-1939" de D. Alejandro Abadía París, en la Real Academia de San Luis (Museo Provincial de Zaragoza), completamente abarrotada de público, coleccionistas y aficionados.

Este primer volumen (de dos) recopila cientos o miles de efectos postales relacionados con la guerra civil, acotados a la provincia de Teruel. Con el estilo didáctico y contagioso entusiasmo de Abadía París, resumió en media hora unas facetas interesantes y algunas poco conocidas de la guerra civil española, ligadas a la filatelia y a lo humano. Son fruto de cuatro años de investigaciones y de recopilar más de 1000 marcas postales y 500 cartas.

Abadía París considera que Teruel es privilegiado en este aspecto, porque, a pesar de no tener puerto de mar ni vuelos con zepelines, pudo contar con toda clase de movimientos postales, de franquicias, que se pudieron dar en la guerra civil española de aquella época. "Tuvo una riqueza enorme en cuanto a posibilidades de como fueron las comunicaciones en la provincia durante la guerra". Así, hará las delicias de coleccionistas en marcofilia, sobrecargas, tarjetas postales filatélicas, sobres de primer día, entero postales, franquicias, censuras, viñetas, charnelas, timbres fiscales, y cartas con enjundia...

El primer volumen (316 páginas), contiene 22 estudios o separatas (por temas, como brigadas internacionales, brigadas mixtas, material de guerra, hospitales, aviones, trenes...), para enseñar a coleccionar, donde el coleccionista podrá "encajar" sus piezas. El segundo volumen (por aparecer) es una colección completamente estudiada (128 páginas, con correos, tránsitos...).

El autor cree que ninguna provincia española, o quizá europea, tendrá un estudio tan completo sobre este tema. Indica que el libro está dividido en tres partes: 1. El Consejo de Aragón y las Colectividades. 2. Zaragoza como administración principal. 3. La provincia de Teruel y sus pueblos (con marcas postales de 302 pueblos).

Describir las comunicaciones durante la contienda.

En la guerra civil hubo una gran dispersión de soldados en frentes alejados de sus hogares. Hubo una presión social importante para comunicar con los hijos y aquello le dio una gran dimensión al correo. Pero como ninguna de las partes quería que se supiesen detalles de sus frentes, por lo que también hubo necesidad de censura (también estudiada en el libro). Un capítulo versa sobre esas extrañas cartas que se enviaban desde un frente a la retaguardia del contrario donde estaba la familia, situación peligrosa para remitente y destinatario, y aún más censuradas, circunstancias plenas de anécdotas.

Las colectoras. Uno de los temas que el autor mencionó en la presentación del libro fue el de las colectoras. Hubo doce oficinas colectoras de Correos; Zaragoza fue Colectora de toda la parte Norte y de sí misma; tema relacionado con los giros postales, reembolsos (como el conservado en Blesa) y la Caja Postal de Ahorros. En la guerra los soldados cobran, los brigadistas cobran, la guerra es un negocio en todos los ámbitos. Y el dinero se remite a los padres que lo reciben de sus hijos en el frente, o se envía de los padres a hijos, a través de cajas postales. Las oficinas colectoras son las que van a dirigir el correo a todos los sitios (destacó la nº 4 de Aragón de Santa Eulalia el Campo, y la central en Zaragoza).

Nacho-Enea. "El

Filatelia por divisas. España era una potencia en filatelia histórica, que era vendible para conseguir divisas. Además, se hicieron tiradas especiales de sellos que proporcionaron 6 millones de pesetas. Memorable el viaje del submarino Barcelona-Menorca con un periodista americano y un funcionario de correos con un matasellos especial.

La toma de Teruel. Teruel, al ser la primera capital provincial recuperada por la II república (luego resultó que sería la única de toda la guerra), iba a ser un símbolo, e iba a tener un reflejo propagandístico en la filatelia. Pero la Segunda República andaba muy escasa de papel, así que sobrecargaron el sello de 15 cts. del III centenario del Quijote y lo iban a emitir con 45 cts. Pero duró tan pocos días la recuperación de esa capital (del al , además del fracaso que supuso el desgaste y pérdida de territorio inicial frente a los sublevados), que esta serie no apareció o "desapareció". Abadía comenta que alguno hay, que puede que sean "póstumos" o falsificaciones y sobrecargas posteriores.

El sello aludido sin sobrecargar: http://www.filateliatalavera.com
Sellos sobrecargados falsos (póstumos). http://www.todocoleccion.net

Otros temas. Alejandro Abadía trató varios otros temas, como el de Zaragoza como ciudad emisora de sellos sobrecargados, que puede leer en el libro. Y dió detalles de Zaragoza capital como administración, indicando que fue una administración principal, al ser de las ciudades más importantes de interior que caen bajo dominio de los rebeldes; con Sevilla, Valladolid, conformaron los pilares del bando alzado en el sistema de correos de interior.

Algunos de los artículos sobre filatelia del libro

  1. Columnas anarquistas en el Bajo Aragón. Milicias Confederales y Colectividades.
  2. Las Brigadas Mixtas y los comisarios políticos.
  3. Las Brigadas Internacionales.
  4. La censura nacional: libertad y paz.
  5. El enlace nacional: Nacho Enea.
  6. El correo en el frente.
  7. Las tarjetas postales.
  8. La caja postal,de ahorros, giros postales y reembolsos.
  9. El ferrocarril como sector estratégico: Reorganización, explotación y consecuencias.
  10. Líneas postales aéreas españolas. La batalla del aire.
  11. El correo nacional. Racionamientos.
  12. La propaganda. Antecedentes.
  13. Sobrecargas en el bando republicano.
  14. Los sellos patrióticos nacionales sobrecargados.
  15. Los sellos bisectados o seccionados durante la contienda.
  16. Viñetas, timbres fiscales y sellos benéficos utilizados en la correspondencia.
  17. Madrinas de guerra.
  18. Los hospitales.
  19. El exilio.
  20. El correo internacional en la zona sublevada: Italia.
  21. Fechadores y canceladores en las carterías rurales.
  22. Cartas devueltas: los muertos.

Una de las piezas de Blesa. En un pronto ojeo del libro vimos material de Blesa y Muniesa, entre otras localidades turolenses. De Blesa figuraban entre otras piezas, algunas que proporcionamos hace unos años como asociación cultural El Hocino.


Pieza de reembolsos recogido en Blesa.
Archivo digital de la A.C. El Hocino de Blesa

Una obra en evolución. El autor espera recibir las piezas que los lectores puedan tener y que no figuren en el libro, tener noticias de posibles correcciones, y que gracias a la colaboración de todos, en su día se necesite una segunda edición.

"El SIPA, apadrinó el acto en la figura de su presidente D. Miguel Caballú quien abrió la presentación y nos ofreció el título para este artículo. Cerró el acto el Presidente de la Federación Aragonesa de Sociedades Filatélicas D. José Ángel Campo Huertas quien habló de la importancia de las colecciones aragonesas en la panorama filatélico nacional e internacional."

Para aquellos interesados que quieran ver y oír la presentación, está disponible en esta página del Grupo filatélico Samper [URL obsoleta].

[Artículo sobre efectos filatélicos de Blesa]