Nuevo proyecto para construir una macrogranja porcina entre Huesa y Blesa

más del 20% del contenido de X lo determinan bots, algoritmos que “deciden qué voces silenciar y amplificar”. “Empezamos a ver, y se hará cada vez más grande, cómo las decisiones de los algoritmos moldean política, cultura y sociedad” tuitear

La macrogranja para 1.999 cerdos consumirá casi 7000 de metros cúbicos de agua y generará más de medio millón de toneladas de purín al año.

El de 4 de noviembre se publicó en el BOA un anuncio del Ayuntamiento de Huesa del Común. En él se abre el periodo de información pública, de solo quince días naturales desde su inserción, para que se presenten las “observaciones que se consideren pertinentes” a un tema serio.

Dicho proyecto de ganadería industrial puede ser consultado por todos los interesados en la Sede electrónica de este Ayuntamiento https://huesadelcomun.sedelectronica.es, en la sección de “Publicidad / Tablón de anuncios”. Ahí está tanto el anuncio breve, como el proyecto visado.

Los nuevos promotores son, en esta ocasión, Monforsanes, S.L. de Monforte de Moyuela.

¿Es un proyecto nuevo e independiente del que puso en marcha Estiche en 2019?

No lo es.

  • El proyecto de macrogranja de Estiche se iba a ejecutar en las parcelas 116, 117, 118, 119, 120, 121, 126, 128 y 228 del polígono 11.
  • El que ha presentado la empresa Monforsanes S.L, usará las parcelas 116, 117, 118, 119, 120, 121 y 228. Prescinden de las parcelas 126, 128 pero la mayor parte del terreno es el mismo.
  • El proyecto de la explotación es de la misma empresa, Inagro Consultores.

En cuanto a las dimensiones de tal macrogranja, la nueva pide licencia para 1.999 plazas de recría de reproductoras (cebo vida). Parecen menos de los 3.159 cabezas de porcino que leíamos en el proyecto primero de Estiche, pero es que proyecto previo tenía prácticamente el mismo número de cerdas reproductoras y de reposición (1.200 cerdas reproductoras y 750 cerdas de reposición, [más 1.200 precebo y 6 verracos, con lechones hasta 20 kg).

En cualquier caso, al margen de estas categorías con las que no estoy familiarizado, la nueva macrogranja, expresada en UGM, es para 239,88 UGM (unidades ganaderas mayores), frente a las 611,70 UGM del proyecto de Estiche original (un 40%).

¿Cómo puede afectar a Huesa y Blesa? Dimensiones.

Los cálculos para el consumo de agua, para la que suponemos que no tienen aún autorización para extraer, es según el proyecto recién presentado 19 toneladas al día. 19000 litros (exactamente 18,99 m³/día), a razón de 9,5 litros por cerda y día, y la fuente de de abastecimiento, según el proyecto, será un pozo.

- Anualmente supone un consumo de 6.931,35 m3 de agua.

El consumo anual de agua es casi la mitad que en el proyecto previo. En el proyecto de Estiche era de 14.503 m³ anuales (incluyendo el agua de limpieza). En otra parte del proyecto figuró una cantidad mayor.

Del pozo no se dice, en concreto, ni palabra en el proyecto, ni plano ni ubicación, solo veréis en la página 2 del PDF que “está en trámite”. ¿Será el mismo para el cual Estiche no consiguió permiso? ¿Les habrá vendido Estiche las fincas y la idea a estos ganaderos de Monforte de Moyuela, sabiendo que existe dicho problema de abastecimiento de agua para poblaciones y granjas en la cuenca del Aguasvivas, para deshacerse del marrón y recuperar el dinero que invirtió comprando las fincas? ¿Será un pozo que tenga el promotor en Monforte?

Sobre la balsa para purines que quedará próxima al camino entre Blesa y Huesa, calculan que, para 1.999 plazas de recría x 0,75 m³ por plaza y 120 días = 1.499,25 m3/ 120 días.

Para ello construirán una balsa de purín de dimensiones 35 m de largo por 15 m. de ancho y 3 m. de profundidad con una capacidad de 1.152 m³, impermeabilizada mediante hormigón proyectado, tapada y vallada perimetralmente.

En ese aspecto es bastante menor que la proyectada por Estiche, que era de 5.517 m³. Pero por mucho que se intente aislar la instalación, si la granja porcina cercana a Muniesa ya da olor a la parte del pueblo próxima a la tienda y el hostal, ya podemos imaginar cómo olerá el camino de Huesa a Blesa en "El Plano".

La otra cuestión es que generarán anualmente 547.446 m³ de purín, para el cual en este proyecto no figura calendario de uso. La documentación sobre los purines está de las páginas 120-123 en adelante en el PDF del proyecto, cargada de buenas intenciones que luego ninguna administración comprobará.

Buscándonos la vuelta. Una granja de porcino de menor tamaño, impacto y riesgos. ¿Por qué?

La razón no es que la industria porcina modere el tamaño de sus explotaciones para evitar contaminar las aguas, o esté adaptándose para adecuarse a la demanda nacional, ni nada que limite su afán de lucro a costa de contaminar a menudo el aire y el agua de todos.

La clave es que una macrogranja de menos de 2000 cerdos no necesita la “Evaluación de Impacto Ambiental Integrada”, que necesitaba la previa, de mano del controvertido INAGA. Con esta, y por mor de la simplificación administrativa, solo necesitan un trámite menor, la Autorización Ambiental.

Monforsanes sabe de qué habla, pues ya tiene una granja de 2000 cerdos en Monforte.

De hecho, las 1000 toneladas anuales de piensos que se necesitarán transportar a la zona entre el Marineta y el Aguasvivas, pasando nuestros caminos, las llevarán desde Monforte muy probablemente, con el consiguiente tráfico de camiones de animales y su comida y medicamentos, de los cuales en este estudio no se habla.

¿No tendrá intención de pedir hacer la macrogranja en Huesa con menos requisitos legales y luego ampliarla?

Podría ser.

No sería la primera vez que Monforsanes lo solicita, como consta en el BOA de 10 de agosto de 2023 donde se publicó claramente una resolución por la que el “Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por la que se modifica puntualmente la Resolución de 10 de mayo de 2019, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental y se otorga la Autorización Ambiental Integrada para la ampliación de una explotación porcina de recría de reproductoras hasta 4.080 plazas, 489,60 UGM, ubicada en el polígono 1, parcela 81, en el término municipal de Monforte de Moyuela (Teruel) y promovida por Monforsanes SL. (Número de Expediente: INAGA 500202/02/2023/04984).” Esa granja de Monforte consumiría anualmente 17.906 toneladas de agua, provenientes de un pozo propio perforado al efecto, que debía obtener la autorización de la Confederación Hidrográfica del Ebro para su captación.

Por lo que parece no consiguió ampliar a 4.080 cerdos, pues en el visor de explotaciones ganaderas de Aragón sigue figurando la explotación “ES441520000001” destinada a recría de reproductores, en Monforte con 2.000 cerdos.

¿Por qué no pone una nueva granja en Monforte de Moyuela? ¿Temen que les falte el agua allí?

Este nuevo proyecto de macrogranja que se presenta en noviembre de 2025 no es para bien de Huesa ni para bien de Blesa. Solo están aquí para extraer nuestra agua, contaminar nuestro aire y quizá los acuíferos de los que bebemos, como ha pasado tantas veces, como bien saben en la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Parece claro que este proyecto es solo la punta de una ofensiva con dos fines:

1º Implantar su macroindustria en tierras nuevas, donde expandir un negocio sucio, que substrae agua, que contamina agua y aire, que ha envenenado ya muchas zonas de Aragón, Cataluña, Holanda… con sus nitratos y solo nos van a usar porque aquí aún no hay contaminación. Van buscando por los mapas de contaminación áreas aún limpias.

2º Hacer complejos de cría porcinos que tengan menores restricciones que su proyectos en mente, que legalmente parezcan aceptables o de impacto menor, para luego crear más.

Nos denigra.

Y todo esto es para un empleo (o alguno más a tiempo parcial), quizá solo el del propietario a poco automatizada que esté la explotación.

En Huesa del Común hay hasta ahora dos proyectos que no han llegado a implantarse (el expediente INAGA 50020202201802016 y el expediente 50020202202102089). Como puede suponerse, este negocio es como un tumor, allí donde se instala. Tiende a crecer sin medida a costa de los recursos destinados al cuerpo en su conjunto, hasta incluso llegar a matar al cuerpo que le alimenta. En Aragón vemos como se amplían instalaciones o se hacen nuevas, aparentemente independientes, hasta conformar conjuntos como los que vemos en Muniesa, Lécera. Bastantes municipios de Aragón consiguen ver contaminar sus propias aguas con nitratos de origen agrícola, una contaminación difusa de difícil reparación, y causante de afecciones a la salud.

¿Y todo eso lo hacemos porque nos falta comida? No. Crean más granjas para la exportación. Aragón se ha hecho año tras año más “Cerdilandia” que otra cosa, una letrina legislativamente cómoda para la industria del porcino, fomentada por las grandes empresas del sector y su camarilla de políticos, que parecen ser parte de su propio lobby, más que servidores de los aragoneses.

Así que ahora toca de nuevo defender nuestra agua de la sobreexplotación y la contaminación. El industrial porcino de Fraga, nos es tan ajeno en este aspecto como el de Monforte de Moyuela. ¡La contaminación para ti, los beneficios para mí! Así lo han hecho ya demasiadas industrias. Y luego con los impuestos de todos hay que intentar limpiar nuestras aguas, nuestras tierras, y tratar a los enfermos que causan que habrán de vivir con las consecuencias. Pero es que además el agua en la cuenca del Aguasvivas es poca, es escasa, esto es un páramo seco.

El cauce del río Aguasvivas a su paso por Blesa
Cauce del río Aguasvivas a su paso por Blesa.

En nuestro entorno rural ya hay varias zonas que son zonas vulnerables a contaminación por nitratos, como hemos comentado en otras ocasiones. Muy cerca está la zona que forman los municipios de Muniesa y Alacón; otra zona engloba a los municipios de Azuara, Lagata, Letux, Samper y Almonacid de la Cuba; otra es el municipio de Báguena, el área de Gallocanta y varios municipios en torno a Villarreal de Huerva y Lechón, por citar algunas cercanos y solo focalizarnos en este área del sur de Aragón cercano a nuestros pueblos.

Logotipo de la asociación 'Río Aguasvivas limpio'

La Asociación Río Aguasvivas Limpio se creó aquí para vigilar estos proyectos, para ayudarte a hacer piña y fuerza, a vigilar que las Administraciones Públicas nos cuidan y hacen lo que deben y se espera de ellas. Si aún no eres socio, puedes hacerte en Facebook.

Aporta tus ideas en el correo de la asociación (aguasvivasylimpias@gmail.com) o a miembros de la junta. A continuación puedes descargar el PDF con el modelo de alegación, que también puedes hacer tuya, y apoyarnos entre todos.

Modelo para rellenar la alegación contra la macrogranja porcina de Huesa del Común
Modelo para rellenar la alegación contra la macrogranja porcina de Huesa del Común

PDF 3 páginas, 800 KB.

Seguiremos informando a medida que se conozcan más detalles.

Si lo desea, puede leer una comparación de la calidad del agua de boca en localidades como Huesa, Blesa, Muniesa, Alacón, Moyuela o Moneva.