¿Cómo de sanas o aptas son las aguas de nuestros pueblos?

más del 20% del contenido de X lo determinan bots, algoritmos que “deciden qué voces silenciar y amplificar”. “Empezamos a ver, y se hará cada vez más grande, cómo las decisiones de los algoritmos moldean política, cultura y sociedad” tuitear

Blesa, Huesa, Muniesa y alguna más, comparadas este año.

La administración pública lleva un control de la salubridad de las aguas de los municipios, y sus análisis son públicos. Los análisis completos del agua se distancian bastante, a veces más de un año, pero se intercalan con algún control con análisis parciales.

A partir de los datos que publica el Ministerio de Sanidad en su plataforma "Sistema de información nacional de aguas de consumo" (SINAC), brindamos este pequeño resumen de cómo han ido evolucionando los principales valores a vigilar en el agua de grifo, primero en Blesa.

Blesa (Te), Datos de los análisis completos del agua de boca SINAC
Fecha del análisis Sulfato Nitrato Turbidez Dureza (CaCO3)
0,5
(parcial) 452
(parcial) 281 0,1
249 6 0,3
250 7 0,3 520
220 8 3,5 490
242 7 0,8 530
227 8 0,5 450
190 9 1,3 460
215 7 0,41 480
123 9 0
- 10 0
282 30 0,85 484

Y también en Huesa del Común.

Huesa del Común (Te) Datos de los análisis completos del agua de boca SINAC
Fecha del análisis Sulfato Nitrato Clorato Turbidez Dureza pH Conductividad μS/cm a 20ºC
195 10 0,1 0,3 481 7,7 760
204 11 0,24 0,3 - 8,1 770
174 10 0,3 450 7,7 740
164 10 0,3 410 8 710
219 9 0,3 480 7,8 730
221 9 0,5 450 7,7 710
230 9 0,6 450 7,7 740
229 9 0,472 472 7,66 817
200 8 0 7,8 755
214 9 0 7,19 796

Los valores de pH aceptables para el consumo humano oscilan entre 6,5 y 9,5 unidades de pH. Un pH por debajo de 7 se considera ácido y un pH por encima de 7 se considera alcalina.
Sobre el valor máximo de la conductividad: A partir del valor 5000 (µS/cm a 20°C) el agua no es apta para el consumo y por encima de 2500 aún siendo apta es necesario tomar medidas correctoras.

Nitratos

En cuanto a los nitratos en Blesa, nuestra agua de boca es tolerable. En 2005 hallaron un contenido muy alto, pero desde entonces se ha mantenido por debajo de 10 miligramos por litro. El valor que marcaba la no potabilidad, el límite permitido de esta sustancia estuvo en tiempos en los 50 mg/l (miligramos por litro).
Pero actualmente, el límite fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para nitratos, el que se considera admisible, se ajustó en 2022 a 37,5 mg/l en aguas subterráneas, y a 25 miligramos por litro en las aguas superficiales. (Real Decreto 47/).
En EE.UU. aún es menor; la FDA solo permite niveles de 10 mg/L para el nitrato, 1 mg/L para el nitrito, y 10 mg/L para nitrato y nitrito total (como nitrógeno) en agua embotellada.

La presencia de nitratos en los abastecimientos de agua, es de los contaminantes que, siendo nosotros activos, podemos intentar evitar que vayan a más y hagan nuestra agua no potable. Recordemos que es un problema creciente, debido a los efluentes procedentes tanto del abono de las tierras de cultivo como de la gestión de los purines y estiércoles de origen ganadero.

En zonas muy próximas, como Alacón, el pueblo que desde hace décadas se caracterizó por tener granjas de cerdos, la contaminación permanece. Su manantial (prehistórico, el que nace en el barranco del Mortero) tiene valores muy altos de nitratos, como comprobamos en una jornada singular Conociendo “La cubeta de Oliete”. Reconocimiento de las aguas subterráneas de Blesa, Muniesa, Moneva, Alacón y Ariño.

Si el lector quiere saber detalles de las consecuencias del consumo de nitratos y su interacción con otras sustancias, puede leer la web oficial del gobierno norteamericano Salud Pública – Nitrato y Nitrito. Pueden ser peligrosos.

Sulfatos

En cuanto a los sulfatos, el límite está establecido en España en 250 mg/L. En este aspecto el agua de Blesa está siempre rozando límites altos. Estas sales, como contaminante, se adquieren a medida que se desplaza por el medio ambiente. Se concentra más en las aguas subterráneas debido a la naturaleza del terreno y a la disolución de los minerales. También puede deberse a actividades humanas: minas, industrias, gases industriales; pero no será ese el caso de la zona de la cuenca del río Aguasvivas.

"El principal efecto sobre la salud que se observa del agua rica en sulfatos es un ligero efecto laxante, más pronunciado cuando los niveles de magnesio son también elevados. Este efecto suele producirse a partir de 1000-1200 mg/L", según la web "Ecosoft".

Comparación

A continuación comparamos los valores analizados por los organismos de control del agua de boca publicados por el SINAC, para localidades cercanas y en circunstancias distintas. Los datos son todos los análisis completos más recientes (que no de las mismas fechas).

Comparación de valores contaminantes en el agua de boca en varias localidades aragonesas
Parámetro Valor de referencia (mg/L) Blesa (Te) Huesa (Te) Muniesa (Te) Alacón (Te) Moyuela (Z) Moneva (Z) Zaragoza
Nitrato 37,5 6 10 34 42 34 5 2
Sulfato 250 249 195 15 19 200 275 20
Clorato 0,25 0,46 0,1 0,06 0,06 0,65 1,95 0,15
Dureza (CaCO3) 500 452 481 243 270 470 335 152
Turbidez 4,0 UNF 0.3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,2
Fecha del análisis completo 20/08/2024 16/09/2025 25/03/2025 12/03/2025 23/10/2024 23/09/2025 29/09/2025

Claramente, hemos puesto ejemplos del agua en dos grupos de localidades. Cuatro pueblos (Huesa del Común, Blesa, Moneva y Moyuela) se establecieron a orillas de un río y toman el agua de boca de cauces o manantiales ligados al Aguasvivas y el Marineta. Otros dos pueblos (Muniesa y Alacón) están lejos de cauces, están en la divisoria de las cuencas, y dependen de pozos o manantiales, que en algunos casos están bastante afectados por actividad ganadera o agroganadera.

  • La diferencia de rangos es muy alta entre ambos grupos. Muniesa o Alacón beben agua con los nitratos en valores muy altos.
  • En Moyuela también sufren de agua con niveles altos con nitratos, y quizá no tanto por las granjas de aves o bóvidos de su término, o la de cerdos de su término (tienen la explotación ES501790000009 con 1700 cerdos a 600 m del Moyuela y 130 m del río, pero un poco más abajo del pueblo). Más bien será por las granjas porcinas que hay en el término de aguas arriba, de Plenas: la explotación ES502130000001 para 1440 cerdos y la explotación ES502130000004 para 2000 cerdos. (Y aún queda la explotación ES502130000003 para cerdos por construir, si el mapa de DGA está actualizado).
  • Blesa y Moneva, y en menor medida Moyuela o Huesa tienen valores de sulfatos muy altos, pero eso no conlleva, que se sepa, un riesgo para la salud.
  • Además, hemos añadido los valores del agua de boca en Zaragoza, con propiedades que han mejorado en los últimos años, al mezclar la tradicionalmente agua del Canal Imperial con agua del Pirineo.

Y aunque no lo he detallado en la tabla, porque se extendía mucho, también quiero mencionar a Plenas (Z), otra localidad, como las de contorno, a la vera de un cauce fluvial sin agua, que toma el agua de un pozo perforado en el término de Loscos. Es la única localidad de las que he recopilado que en época reciente ha recibido un "agua no apta para el consumo" a finales del pasado invierno (análisis completo del 11/03/2025), luego ya con parámetros bajo control y declarara apta el 04/06/2025. ¿Qué parámetros hicieron saltar la alarma de Plenas? Parece que dos parámetros a la vez estaban muy altos, los cloratos: 0,9 mg/L (sobre la referencia de máximo 0,25), y la cantidad de CaCO3: 650 mg/L (sobre la referencia de 500 mg).

En todo el contorno el agua de boca tiene algún valor demasiado alto o alto. Las más equilibradas del contorno, son, hoy por hoy, las de Monforte de Moyuela, precisamente de donde vienen los que proyectan extraer 7000 m3 en el centro de los cauces de los ríos Aguasvivas y Marineta, próximos a la embocadura del canal de donde beben Blesa y Moneva (cuando baja agua).

Cloratos

En la tabla comparativa he añadido los "cloratos". Aquí también se aprecia una diferencia por grupos. ¿Qué es el clorato?
"Es la sal del ácido clórico, un residuo que se genera al utilizar desinfectantes de cloro. Esta sustancia puede provenir de fuentes ambientales, del uso de aguas cloradas para lavar vegetales, de los procesos de potabilización del agua, de la limpieza de instalaciones industriales o de las propias plantas que lo hayan absorbido del suelo."

Así pues, es propio que aparezca en las localidades que tienen aguas arriba otras localidades que cloran el agua o tratan las fecales, no así en las que son cabecera de cuenca o están al margen de los cursos fluviales.

El valor límite para el clorato es de 0,25 mg/L.

El peligro de los cloratos es que, como el cloro está en el mismo grupo de elementos que el yodo (el 7) tiene afinidad por los mismos enlaces y puede afectar el correcto funcionamiento de la tiroides, y según la EFSA, podría afectar el desarrollo infantil y el metabolismo. Asimismo, la acumulación de clorato en la glándula tiroidea puede causar hipertiroidismo.

Unas notas al respecto.
Los datos se han tomado de los últimos análisis, pero esto no coincide para todas las localidades, como es lógico. Por eso son de distintas fechas.
En ocasiones, algunos valores son más recientes que los del estudio completo, como puede comprobar en las tablas del SINAC. De las muchas redes de distribución del extenso municipio zaragozano, los valores de nuestra tabla son los tomados en la red de distribución de Casablanca.
La "turbidez" tiene una medida propia: Unidad Nefelométrica de Turbidez (UNF).
Los valores de referencia son los publicados en el Real Decreto 3/2023, de 10 de enero de 2023, publicado al día siguiente.

Y otra de las características de la cuenca alta y media del Aguasvivas es su escasísimo caudal, cuando no nulo, lo que hace que que los pueblos dependan en muchos casos de los acuíferos de la cuenca, que no se pueden permitir ni contaminar ni sobrexplotar, salvo que quieran enterrar su propio futuro.

Referencias