Estupendo número de la revista "Amigos de Josa"

más del 20% del contenido de X lo determinan bots, algoritmos que “deciden qué voces silenciar y amplificar”. “Empezamos a ver, y se hará cada vez más grande, cómo las decisiones de los algoritmos moldean política, cultura y sociedad” tuitear

Reportajes, etnografía, guerra civil, tierras sacrificadas por centrales eléctricas de nuevo cuño... y mucho más.

El pasado diciembre los colegas de Amigos de Josa publicaron su número 17.

  • Asamblea General Ordinaria
  • Marchas senderistas,
  • Presentación del libro de Alfonso Artigas, por María Jesús Anel
  • El pastoreo en Josa, por Manuel Val Lerín
  • Visita a la fábrica de miel Hermanos Polo, por Pili Anel
  • Josa literaria "Un paseo por las creaciones e historias favoritas de sus habitantes", por Alba Ara Anel
  • Taller de dinosaurios, Alberto Casasús
  • IV Concierto de Música Clásica
  • Excursión al Balneario de Segura, por María Jesús Anel
  • El pintor Manolo. El publicista, cartelista y dibujante Manuel Gallur Latorre (1913-1980), por César Calavera.
  • “Salvado” del olvido por un escapulario, por Vicente Sanz Viñuelas
  • La transición energética y las tierras de sacrificio, por Daniel Gómez (presidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos AEREN)
  • Joan Muray Rubio (1945-2024), fotógrafo e historiador
  • Asociación Cultural Castillo de Peñaflor de Huesa del Común
  • Sección literaria. El Callejón del Lobo, por Marta Vicente

Puedes descargar la "revista Amigos de Josa"

Muchos son los reportajes o artículos de interés, pero destacaremos de este número, como de interés más general, estos, entre los susodichos:

CULTURA DEL PASTOR: El resumen de la charla sobre el pastoreo, que impartió Manuel Val, charla que redondea su ciclo dedicado a labores: el azafrán, la vendimia, la oliva y la siega-trilla.

La vestimenta, herramientas, corrales, las balsas, el propio ganado, la figura del pastor en historia... son muchas las facetas que tocó Manuel Val, extendiendo el discurso meramente etnográfico o práctico de un oficio que se nos antojaba eterno.

DIBUJANTE DE CARTELES DE LA GUERRA... Y ALTARES: También era novedoso el reportaje que nos dio a conocer a Manuel Gallur Latorre, ligado a Josa, autor de numerosos carteles durante la última guerra civil, que regresó a su pueblo para esquivar a la depresión. No solo hizo carteles, también pintó murales, altares en ermitas e iglesias, como las que aparecen en el reportaje.

UNA OFENSIVA OLVIDADA: Otro artículo más que interesante, donde es protagonista la maldita guerra civil, que tanto desangró a España. Es innumerable la cantidad de vidas de inocentes que se cobró, y este artículo pone cara y nombre a otra persona, más allá de lo que ya se sabía, de las crueldades que se cometen, de las muertes gratuitas. Vicente Sanz, como historiador y cronista oficial de Llombai (Valencia), nos trae al presente una historia personal de un joven adulto, José María Ruiz Ferrando (1904-1938), natural de Catadau (Valencia). Podría no haber conocido nunca estas tierras turolenses, pero ese joven agricultor, conservador y católico hizo en Catadau un arriesgado gesto de valentía y coherencia: de acuerdo con el Comité local, constituido en aquel momento por UGT e Izquierda republicana (hasta marzo de 1937), escondió una talla de la Virgen del Carmen de mucho valor realizada por un afamado escultor, a la que además tenía devoción. A finales de agosto de 1936 miembros de CNT de los pueblos vecinos asaltaron Catadau entrando en la iglesia (previamente tapiada) y hallando la imagen oculta por José María Ruiz. No se tomaron en aquel momento represalias contra él.

Pero tras la ofensiva de Aragón, la ruptura del frente en marzo de 1938 y la toma de casi todo Aragón por el ejército franquista, en la retaguardia valenciana se hicieron nuevas levas. José María fue movilizado e incorporado al ejército Republicano el 28 de mayo de 1938 para hacer frente a ofensiva de Levante. Desde el sector de El Toro (Alto Palancia, en la Sierra de Espadán), entre Castellón y Teruel, penetraron unos 140 kilómetros hasta la zona de Josa, Alcaine y Obón, tratando de reconquistar el territorio perdido en marzo. Sería interesante saber de esta incursión, porque el 16 de julio de 1938 habían tomado los franquistas Mora de Rubielos. Estando en el frente llegó un chivatazo desde Catadau, denunciando a José María como católico de derechas y contando el intento de salvar la talla. Un comisario lo hizo matar, y sus compañeros lo enterraron entre unos pinos cerca de Josa en agosto de 1938. Muchos más detalles de esta triste historia y la recuperación del cadáver están plasmados en "“Salvado” del olvido por un escapulario".

APICULTORES: En cuanto a las iniciativas locales, es de destacar el reportaje dedicado a Hermanos Polo, en La Hoz de la Vieja, que enseñaron lo relativo a las colmenas, las abejas y la miel y terminan con una cata.

HUESA Y SU ASOCIACIÓN: Amigos de Josa dedica unas páginas a dar a conocer a las asociaciones culturales del contorno, y tal como ya hizo con la asociación El Hocino, esta vez se presenta a la asociación Castillo de Peñaflor, de Huesa del Común, uno de nuestros referentes.

RENOVABLES SI, PERO NO ASÍ: Y por último el completo artículo de Daniel Gómez, de la AEREN, que pone los puntos sobre las íes de la forma en que se está realizando la necesaria descarbonización de nuestras fuentes de energía. Y esto lo digo yo, y no el autor del artículo, es que la industria y las administraciones están presentando y utilizando esta necesidad como excusa para pisotear la necesaria protección a la fauna, flora, y paisajes de algunos pueblos donde este tiene valor. Una cosa es ser tierras de sacrificio y otra destruir en Aragón que hay de valor, para ver cómo se despilfarra la energía en las ciudades o por determinadas industrias, o para que otros preserven los paisajes que luego iremos a visitar, porque "ellos", en otras comunidades autónomas sí han sabido preservar de estos destrozos, sus paisajes emblemáticos (y no como en Aragón, que quieren destruir hasta los montes del Maestrazgo). Aportan datos de interés, como que en 2019 se instaló en Aragón más de la mitad de la potencia eólica de España, y en 2020, el 61%. Además las administraciones dan facilidades para saltarse las protecciones que la ley impuso, dividiendo grandes parques, en partes, u omitiendo el impacto ambiental de las infraestructuras necesarias asociadas.

Os animo a ojearla y leer lo que más os pueda interesar, porque enriquece.