Población y censos históricos de Blesa y otras localidades de Teruel y Zaragoza

Indice

A lo largo de la historia, los historiadores dedicaron gran parte de sus estudios a glosar las andanzas, disposiciones, guerras y gobiernos de los grandes responsables, de una clase dirigente esencialmente aristocrática.  Además, la orientación literaria o manipuladora de la crónica de los hechos subordinaba esta "historia de los personajes" a un supuesto hilo conductor, normalmente amparado en altas justificaciones (reconquistas, cruzadas, imperios, imposición de la fe), que ignoraba otras facetas de la historia humana carentes de interés histórico: la vida cotidiana, la cultura popular.

Afortunadamente, en los últimos tiempos el estudio de la historia ha profundizado en estos aspectos, que requieren el análisis y concurso de más disciplinas científicas: economía, política, sociología, etnología, etc.  De la «historia social» obtenemos una visión más clara de la vida de nuestros antepasados, incluyendo a las clases bajas, además de a los caballeros, que singularmente pueden seguir teniendo importancia.

Es esta historia de las gentes la que a mí me gusta rescatar, estudiar y glosar en lugar de perderme en improductivas cronologías de propietarios temporales de señoríos o historias generales de reinos o naciones.

En este artículo desgloso las frías cifras de los censos históricos e intento aportar luz e información sobre los habitantes y las circunstancias históricas de cada momento.  Dos son las principales fuentes de que me he nutrido: los censos que recopiló Antonio Ubieto, las visitas pastorales de control y estadística del arzobispado de Zaragoza, y la lista de censados que da Serrano Montalvo para el censo de 1495.

Evolución de la población blesina

En la obra de Antonio Ubieto Arteta, "Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados", hay un breve resumen sobre la historia de Blesa, en función de quien ostentaba la posesión del señorío, además de la evolución de la población.

Las visitas pastorales más detalladas incluían el número de vecinos y personas de comunión, normalmente los mayores de ocho años. Son las cifras cuyos años se anteceden por las letras "VP". Sólo en el año apuntaron además de las personas de comunión (913) las almas (1275), lo que nos permite calcular que se quedaba fuera de la mayoría de los conteos un 40% de los blesinos más jóvenes.

No obstante este porcentaje, al estar calculado sobre un sólo año puede no ser fiable y no lo extrapolamos a otros censos o visitas. Recientemente (2024) nos han ofrecido los datos de un censo parroquial de 1782 de Josa (Teruel), en que plasmaron la edad de todos los habitantes, incluidos los que no eran "almas de comunión", los niños. En dicha localidad, ese año los menores de nueve años representaban el 26,1 de la población (89 niños en una población total de 483, datos sujetos a alguna pequeña variación por las dudas al interpretar algunos de los años).

Aunque los censos eclesiásticos de almas, vecinos de comunión y casas no estarían lastrados por la necesidad de mentir al fisco, y por ello pueden parecer más fiables, lo cierto es que, al menos las visitas pastorales de Blesa, ofrecen números "muy redondos" lo que permite sospechar que se realizaran grosso modo.

Paralelamente a los datos de los diferentes censos he colocado una pequeña cronología que los une a su contexto histórico.

Evolución de la población y cronología histórica

Censo Cronología
(1409)
153 maravedís
1348  Peste en toda la Diócesis de Zaragoza.
1356  Se inicia la Guerra de los dos Pedros, entre el rey de Castilla y el de Aragón
1371-1372  Nuevo brote de peste negra en Aragón
1375  Paz de Almazán entre Castilla y Aragón
1409  Blesa era señorío de María de Luna.
1410  Muere Martín I «el Humano»
1412  Compromiso de Caspe.  Nueva dinastía reinante con Fernando I.
(1488)
123 fuegos
1423-32  Guerras con Castilla
1430  El 1 de febrero el rey Alfonso V ordenó que se ocupase el castillo de Blesa, que era del condado de Luna y había pertenecido a Federico de Luna.
1438  El 17 diciembre el rey Alfonso V dio a su secretario Juan de Olcina el lugar de Blesa.
1462  Rebelión de los «pagueses deremença» en Cataluña: inicio de la guerra civil
1469  Boda de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla
1472  Capitula Pedralbes: fin de la guerra civil catalana.
1475  Primer libro impreso en Zaragoza
1479  Fernando II accede al trono de Aragón
1484  Segunda guerra remensa en Cataluña (1484-86).  El rey establece el Tribunal de la Inquisición en Aragón
1485  Sublevación de Teruel ante la llegada de los inquisidores.  El rey le declara la guerra a la ciudad y ésta se rinde.
(1495)
125 fuegos
1488  Nueva peste en Aragón.
1490-1492 importante epidemia de peste en Muniesa y los pueblos vecinos [Iturbe y Lorenzo (2010) pág. 18-19].
1491  El 23 de diciembre Fernando el Católico declaró que había lugar a la luición de Blesa.
1492  Toma de Granada y expulsión de los judíos.
1495  Plaga de langosta
1503  Adhesión formal de la Honor de Huesa a la Comunidad de Daroca.
(1510)
87 fuegos
1516  Muere Fernando el Católico.
(1609)
125 fuegos 
1526  Carlos I ordena el bautismo de los mudéjares
1542  El emperador Carlos otorga el privilegio fundacional de la Universidad de Zaragoza.
1552  Las Cortes aprueban disposiciones para la unificación metrológica en Aragón.
1558  Edicto para el desarme de los moriscos aragoneses.
1559  Incorporación definitiva de la Honor de Huesa y sus pueblos a la Comunidad de Daroca.
1564  Peste en Aragón.
(1646)
187 fuegos
1610  Felipe III firma en Valladolid la expulsión de los moriscos aragoneses
1629  Hasta 1631 se producen grandes sequías en Aragón.
1640  Como consecuencia de la revuelta catalana, Aragón se convierte en zona de frontera y paso de efectivos militares.
(1713)
192 vecinos
1700  Muerte del último rey Habsburgo, Carlos II
1701  Guerra de Sucesión
1701  Felipe V jura los fueros aragoneses
1702  Se abren las últimas Cortes aragonesas del Antiguo Régimen
1706  Se produce la proclamación en Zaragoza del archiduque Carlos como rey de Aragón
1707  Las tropas borbónicas recuperan Zaragoza.  Decreto de abolición de los Fueros.  Aragón deja de existir como reino con órganos propios de gobierno y administración, y se uniforman sus leyes a las de Castilla.  Aragón escenario cruento de la guerra.
1711  Se dejan vigentes los fueros que regulan las relaciones entre particular y particular.
1712  Thomas Newcomen inventa la máquina a vapor.
1713  Tratado de Utrecht. Reparto de los territorios del imperio español en Europa.
(1717)
101 vecinos
 
(1722)
111 vecinos 
1730  Decreto que prohíbe la fabricación en Zaragoza de toda clase de moneda.
(VP 1746)
300 vecinos
900 pers. de comunión
1746  Comienza el reinado de Fernando VI.  Nace Francisco de Goya
1759  Llega a España Carlos III
1764  Se inventa en Inglaterra la máquina hiladora.
(VP 1771)
450 vecinos
1.120 personas de comunión
1766  Motines en España, en Zaragoza el «de los Broqueleros».
1769  Máquina a vapor de J. Watt.
(VP 1785)
390 vecinos
1.105 personas de comunión

1772  Ramón Pignatelli «Protector del Canal».
1779  Deja de circular moneda real aragonesa.

(1787)
76 vecinos
1785  Inventan el telar mecánico en Inglaterra.
(1797)
244 vecinos 
1793-1795  Guerra contra la Convención francesa.
1796  Jenner difundió la vacuna, como el remedio definitivo de la viruela.
1798  Comienza la Revolución Francesa.  Se promulgan las Reales Ordenes que decretan la desamortización de multitud de bienes raíces.
(VP 1803)
400 vecinos
826 almas
1803  Se inventa el barco a vapor y al año siguiente la locomotora a vapor.
1802-1804  Gran crisis agrícola general  En el mercado de Zaragoza el precio medio anual del cahíz de trigo subió de 53 a 130 reales de plata.
(VP 1849)
348 casas,
366 vecinos,
1.275 almas
1808  Guerra de la Independencia contra la ocupación Napoleónica.
1812  Primera Constitución democrática española, elaborada por las Cortes de Cádiz.
1814  Fernando VII abole la Constitución y restaura el absolutismo.
(Madoz)(1)
300 casas, 
288 vecinos y 
1.152 almas
1820  Se descubre la quinina
1820-1823  El Trienio liberal
1822-1824  Intenso bandidaje y guerrillas rurales por casi todo Aragón
1823  La tropas francesas ocupan nuevamente Zaragoza.  Restauración del absolutismo.
(N 1857)
1.292 habitantes 
1827, 1830  Bandidaje político en Aragón: proliferación de partidas en apoyo de liberales y absolutistas.
1828  Se inventa el alto horno en Escocia.
1833  Muere Fernando VII dejando como herencia una guerra civil.
1836  Desamortización de los bienes del clero regular, de las Ordenes Militares.
1837  Supresión del diezmo.
1841  Desamortización de los bienes del clero secular
1846  Desamortización de Madoz, de los bienes comunales y restos de propiedades eclesiásticas.

Notas sobre los censos antiguos

Lo primero que llama la atención son las diferentes formas de cuantificar la población: maravedís, fuegos, vecinos, casas, personas de comunión, almas o habitantes.

El maravedí era una moneda medieval y no encontraremos otra acepción del término.  El de 1409 es un monedaje de los que se realizaron varios en la Edad Media y no un fogaje, por lo que probablemente indica el monto de lo recaudado o recaudable.(2)

Según las Cortes de Tarazona, de 1495, formaban un fuego «todas aquellas personas que habitan en una casa y tomen la despensa de un superior o pater familias continuamente en dicha casa, lo que ha de jurar el superior o pater familias».  Con posterioridad el término vecino se extendió para designar a los cabezas de familia.  En estos dos casos la población real sólo puede aproximarse, multiplicando cada unidad familiar por una media de cuatro o cinco miembros.

Censos modernos

No es hasta el siglo XIX en que, de modo más práctico y exacto para nosotros, se comienza a hablar de almas o habitantes.   A partir de 1860 comenzaron a realizarse los censos disponibles hasta la actualidad.

Censo  Habitantes* Cronología
1860 1229 1859  Se inventa en Francia el motor de explosión.
1860  España cuenta con 15.649.100 habitantes.
1865  Epidemia de cólera en toda España. Teruel y Zaragoza, las provincias más afectadas con 10.275 y 18.045 muertos respectivamente.
1877 1296 1866  Nobel inventa la dinamita
1868  Isabel II abandona España.  El Gobierno Provisional establece el sufragio universal.
1873  Abdicación de Amadeo I y proclamación de la República.
1874  Golpe militar del general Pavía.
1887 1263 1879  Edison inventa la lámpara incandescente.
1885  Epidemia de cólera: Zaragoza y Teruel entre las provincias más castigadas (13.526 y 6.960 muertos respectivamente).  Muerte de Alfonso XII.
1897 1299 1890  Celebración de la primera huelga general del Primero de Mayo
1893  Llega el ferrocarril a Jaca.  Se constituye la Azucarera de Aragón
1894  Finalizado el ferrocarril Zaragoza-Barcelona
1895  Llega el ferrocarril a Alcañiz.  Marconi inventa la radio.
1900 1325 1898  Constitución de la Industrial Química de Zaragoza.
1900  Constitución de Minas y Ferrocarriles de Utrillas.
1910 1430 1901  Fin del ferrocarril Calatayud-Teruel-Sagunto.  Descubrimiento de las vitaminas.
1903  Joaquín Costa elegido diputado a Cortes.  Primer vuelo en aeroplano.
1910  Se constituye en Barcelona la CNT.  Surge el Banco de Aragón y el Zaragozano.
1920 1392 1914  Comienza la Primera Guerra Mundial
1918  Terrible epidemia de gripe.
1918  Se inventa el fusil automático.
1919  Huelgas en todo el país de enero a marzo.
1930 1359 1923  El general Primo de Rivera se hace cargo del poder.
1924  Se construye el puente nuevo y la carretera a Moyuela.
1929  Fleming descubre la penicilina.
1940 1081 1931  Triunfo de los republicano-socialistas en las elecciones municipales.  Se instaura la República.
1933  Inauguración del Ferrocarril Zaragoza-Caminreal que une Valencia con Francia por Canfranc.
1935  Se inventa el nailon
1936  Comienza en julio la última Guerra Civil.  Nuestra comarca queda cerca del frente, en el lado republicano.
1938  Se inventa la televisión en color
1939  Fin de la guerra civil y comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
1950 973 1946  Francia cierra su frontera con España.  Inicio del aislamiento internacional.
1947  Guerrilleros en Aragón.
1948  Se inventa el transistor electrónico.
1960 746 1951  Inicio del proceso de reintegración de España en el concierto internacional.
1954  Inauguración del pueblo nuevo de Belchite.
1970 358 1964  I Plan de desarrollo.  Zaragoza polo de desarrollo.
1969  II Plan de desarrollo.
1981 215 1975  Formación de la Junta Democrática de Aragón.  Muerte del general Franco.
1977  Primeras elecciones democráticas tras el franquismo.
1978  Se constituye la Diputación General de Aragón.
1991 165 1982  Inauguración de la fábrica de General Motors
2001 146  
2017 97  

(*) Los datos de población de 1860 y 1897 provienen del Instituto Nacional de Estadística, y los siguientes del Instituto Aragonés de Estadística. Los datos de población más recientes los puedes consultar en "Geografía humana".

Los datos del INE y los censos históricos son:

  • Censo de , del INE. Blesa 1292 (635 varones, 637 hembras).
  • Censo de , del INE. Blesa 1250 (626 varones, 621 hembras). 20 transeúntes varones y 4 mujeres.
  • Censo de , del INE. Blesa 1242 (634 varones, 606 hembras).

Comparativa de población con los pueblos vecinos

Los censos de población de las épocas que tratamos son orientativos pero en modo alguno exactos, puesto que los motivos de los espaciados censos eran normalmente fiscales.  Según el investigador Pascual Diarte los censos presentan una evolución caprichosa que no se corresponden con los del conjunto de Aragón o España.  En su estudio sobre la Comunidad de Daroca llega a la conclusión de que pocos de los censos oficiales antiguos se acercan a la realidad salvo los de 1495, 1510, 1646, 1713 y 1797 que, a pesar de todo, pueden permanecer por debajo de ella. 

La última incorporación [abril de 2019] es el censo del Conde de Aranda, con datos de /1769, que recopiló con una metodología moderna, contabilizando las personas (ya de por sí muy valioso por ello), además con tablas detalladas contabilizando por separado seis grupos de edad, el sexo y el estado civil, además de número de hidalgos o infanzones que cada lugar soportaba.

Los datos de son útiles, pues se dan simultáneamente en vecinos y habitantes (al ser época de transición entre las dos medidas), y los he tomado de "Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal", por D. Sebastian de Miñano y Bedoya, publicado entre 1826 y 1829. No obstante, pueden estar sujetos a fallos(8).

Junto al censo de 1857, posterior al periodo estudiado por Diarte,  y dos del siglo XX, la evolución demográfica de la Honor de Huesa y otros pueblos vecinos(3) quedaría como sigue:

[Clic sobre la cabecera de cada columna para reordenar.]


Localidad
-
1489-91

(en fuegos)

(en fuegos)

(en fuegos)

(en fuegos)

(en fuegos)

(en habitantes)

(en fuegos)

(vecinos/ habitantes)

(en habitantes)

(en habitantes)

(en habitantes)
Alacón 24 35   81 50 298 70 130/604 696 894 1038
Alcaine 24 25   53 47 247 83 876 1089 713
Allueva 11 17 13 12 25 132 29 - / 109 404 (*1) 102
Anadón 42 42 32 48 56 336 81 87/338 346 355 224
Ariño 11 21 63 60 744 112 234/1063 1430 1366 1571
Armillas 25 39 35 40 60 328 112 80/406 323
Azuara 182 131 133 160 200 1288 458 390/1667 2356 2388 2593
Blesa 123 125 87 187 192 1226 244 266/1294 1292 1302 899
Cortes 34 40 35 46 91 410 110 94/- 425 501 366
El Colladico   5     24 33 -/163 13 99
Hoz [de la Vieja]   72 58 57 116 564 186 240/1182 636 909 783
Huesa 181 243 159 116 125 838 196 260/1047 949 947 626
Josa 24 28 23 65 59 272 81 105/426 501 609 402
Lécera   85   174 182 1291 273 484/1946 2074 1997 2395
Loscos   17 16 64 70 432 121 137/466 543 514
Maicas 20 10 14 33 44 274 68 81/329 329 400 277
Martín del Río 21 16 13 32 70 480 133 86/425 520
Mezquita   37 32 49 38 239 65 66/280 324 396
Moneva 26 42   58 100 452 144 148/641 502 636 735
Monforte   78 65 88 93 660 189 158/708 587 694 481
Moyuela 58 73 63 143 224 1288 336 286/1165 944 952 1246
Muniesa 190 163 128 225 274 1557 448 337/1459 1551 1874 1889
Obón   64 - 129 143 714 - 200/987 983 1202 1950
Oliete   86   179 246 1329 370 414/1683 1815 2186 1879
Otón   11 12 20 - - - - - - -
Las Parras de Martín 30 17 20 27 40 212 60 50/217 212 *4
Piedrahíta   29 23 23 35 326 46 55/225 376 (*2) 55/225 161
Plenas 21 22 19 93 99 631 165 123/492 623 681 647
Plou 19 33 37 57 76 371 128 116/478 478 498 304
Rudilla   25 15 42 43 276 62 51/207 290 *5 203
Salcedillo 10 9   12 10 99 13 19/81 103 *6 102
Segura 50 51 47 69 92 572 157 208/849 672 795 538
Villanueva del Rebollar 16 20 12 39 40 78 64/288 288 309 289

Poblaciones que se unifican o desunen:
*1 Allueva: 141 habitantes en UBIETO "Los pueblos y despoblados" en , si bien es sospechoso que en 1860 se agregaron a Allueva Fonfría y Salcedillo. Quizá por ello aparece 404 en el censo del INE. No encajan las cifras.
*2 Piedrahita: 240 habitantes en UBIETO "Los pueblos y despoblados" en , si bien se unió a El Colladico en 1845. Se unió a Loscos en 1970. Quizá por ello aparece 376 habitantes en el censo del INE. No encajan las cifras.
*3 Armillas se integró en Vivel del Río en 1971; no tengo los datos separados.
*4 Las Parras se unió a Utrillas en .
*5 Rudilla se unió a Huesa en .
*6 Salcedillo estuvo unido a Allueva en 1860-1870, se separó en .

Apoyo a los argumentos de censos descartados: Además de los argumentos aportados por Diarte y otros autores para descartar ciertos censos, también he podido comprobar y corroborar que los datos de población que proporcionan las visitas pastorales de , 1771, 1785, 1803 y 1849 no están afectadas por esos profundos altibajos que algunos censos civiles muestran. A pesar de ello siempre hay discordancias, como vemos en la década central del siglo XIX cuando encontramos dos medidas de ambas fuentes muy próximas y ambas aparentemente fiables. Se trata de los de la visita pastoral de 1849, que señala 366 vecinos y 1.275 almas en Blesa, mientras que el censo de Madoz de 1855 cuenta bastantes menos vecinos (288) pero similar número de "almas" 1.152. En el número de casas tampoco concuerdan: 348 el eclesiástico contra 300 del civil. Quizá utilizaron distinto criterio, y ello afectaba al número de vecinos. Quizá por ello no deberíamos mezclar ambas cifras con los censos civiles.

Miembros por hogar. La posibilidad de tabular datos censales de vecinos y habitantes en un mismo censo, como podemos hacer en 1826, nos permite calcular la media aritmética de este conjunto, que resulta de 4,30 habitantes, con una desviación estándar baja, de 0,39, con máximos en Armillas, de 5, o mínimos en Loscos con 3,40.

Se conserva un censo parroquial de Josa de cincuenta años antes, que incluyó a los párvulos y bebés, de 1782, y en esa localidad la media fue de 3,9 personas por hogar (de 483 habitantes repartidos en 125 hogares).

Tasa de crecimiento en el siglo XVIII: En el subconjunto de poblaciones que tienen datos para 1713 y 1797, obtenemos el útil dato de que el famoso crecimiento de población (corroborado por fuentes y bibliografía), fue de un 80,72%, con máximos en un 114% en Azuara y 102% en Monforte de Moyuela, o mínimos de 65% en Salcedillo o Piedrahita, o el 60% en Josa.

Hechos históricos destacados

Aunque la tendencia global sea a un lento crecimiento vegetativo, ciertos hechos históricos marcaron profundos dientes de sierra en esa evolución, como fueron: las pestes, las guerras y la expulsión de los españoles judíos y los moriscos.  Por causa de alguno de estos hechos, con especial repercusión en nuestra comunidad, Aragón acusó desde la Edad Media una densidad de población inferior a la media peninsular, un atraso económico e industrial y en los últimos siglos una emigración general a los centros de producción en detrimento de amplias zonas del interior de Teruel y Huesca.

La presencia judía en Aragón era anterior a la conquista árabe y esta población estaba razonablemente asimilada en la sociedad árabe y cristiana.  Entre los pueblos cercanos a Blesa existieron pequeñas comunidades dispersas, como en Muniesa, Monforte, Alcaine, Oliete, Hoz de la Vieja y una aljama importante en Huesa del Común.  El decreto de expulsión de los judíos en pudo provocar en parte el descenso generalizado de población en el censo de .

La población morisca (mudéjar cristianizada) de Aragón se concentraba principalmente en los valles del Ebro y el curso bajo de sus afluentes Jalón, Huerva, Aguasvivas y otros de la margen derecha, además de en Teruel y Albarracín y localidades al oeste de Huesca.  El bautismo impuesto a los mudéjares no supuso la integración entre las dos comunidades, sino que se convirtió, por la negativa de los moriscos a renegar de su vieja fe, en un elemento de inestabilidad social, persecución y ruina de la comunidad morisca.  Además, los señores obligaban a los nuevos convertidos a pagar lo mismo que cuando eran mudéjares. Aparentemente nada había cambiado en la vida de la comunidad morisca.  Sólo una población de nuestra comarca, Huesa del Común, contaba con un núcleo morisco importante (entre 100 y 200 vecinos), lo que dejó su huella en el censo posterior a en esta población. 

La peste sufrida entre y que se extendió prácticamente por todo Aragón, provocó miseria y bandolerismo.  Además, medió la guerra contra Cataluña y Francia que terminó en 1652 y que fue un vehículo de expansión de la peste además de ser costosa para Aragón en hombres.  La mayoría de los pueblos apenas incrementaron su población, salvo algunas notorias excepciones (Moneva, Moyuela, La Hoz de la Vieja), aunque no puedo determinar si estos altibajos se debieron a un crecimiento natural o a la emigración de la población.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) tuvo como centro de operaciones el sur del Ebro y las serranías turolenses.  En este caso, nuestra comarca fue incluso escenario de las correrías y batallas, lo que sin duda afectó a la población, cosechas y a la producción de todo tipo.

Blesa siempre fue una de  las poblaciones con más peso demográfico de la Honor de Huesa y la Sesma de igual nombre mientras perteneció a la Comunidad de Daroca.  Apenas se vio afectada por la expulsión de los moriscos en 1610, al contrario que Huesa, pero se vio atacado, como toda la comarca y este pobre y despoblado Aragón, por el encadenamiento de desgracias, pestes, epidemias, malas cosechas, gobiernos esquilmadores y guerras foráneas en su suelo.

Algunos apuntes sociales

Un aspecto esencial de la antigua sociedad, que condicionó la historia de España hasta mediado el siglo XX, fue su carácter predominantemente analfabeto, tanto en el mundo rural como urbano.  Los siguientes datos son de finales del siglo XIX pero los anteriores no fueron más favorables.

Según el censo de el 67,9% de la población aragonesa era analfabeta.  La provincia de Teruel (si excluimos su capital) mostraba el desolador panorama de alcanzar el 77,58%, con un 2,84% de personas que al menos sabían leer y sólo un 19,58% de alfabetizados.

Pero si analizamos las cifras de analfabetismo por sexos vemos que en la provincia de Teruel (excluyendo su capital) frente al 65,32% de analfabetismo masculino hay un 89,32% de femenino, prácticamente 9 de cada 10 mujeres.

Aquí puede ver el análisis de la Población, instrucción y empleo en de Blesa y el de la Población, instrucción y empleo en 1897 de Huesa del Común.

En el artículo La epidemia de cólera de 1885 en pueblos del río Aguasvivas [PDF] encontrará detalles y estadísticas demográficas de la última gran pandemia de cólera del siglo XIX en el año de la invención de la vacuna del doctor Ferrán , con tablas de movimientos de población de finales del XIX, en el epígrafe "Parte IV. Estadísticas sanitarias" (págs. 37 y siguientes), con datos entre 1868 y 1895, provenientes de duplicados de libros parroquiales que para esas fechas existen aún en el Archivo Diocesano de Zaragoza.

Los habitantes de Blesa en

En la obra La población de Aragón según el Fogaje de 1495, de Antonio Serrano Montalvo, aparece una relación de los habitantes de Blesa, o más exactamente de los cabezas de familia, ya que prácticamente todos son hombres, excepto unas pocas mujeres de las que alguna es viuda.

El censo

Este censo fue elaborado a instancias de las Cortes celebradas en Tarazona en 1495 y es el primero de los conservados que abarca la totalidad de los municipios de Aragón.  La convocatoria de las Cortes se hizo a petición de Fernando el Católico, que necesitaba un ejército y dinero.  El censo de los hogares del reino se utilizó para la recaudación de aquellas necesidades(4).  Blesa estaba inscrita en la sobrecullida de Montalbán(5) (una de las circunscripciones territoriales de carácter fiscal en las que estaba dividido el reino de Aragón).

BLESSA, 125 fuegos,
(Diciembre, 10),
CAP. de "hun venefficio": Vertholomeu Royo. JD: Pascual Lop - Pedro Climent. V: Joan de Plop - Gostantin Monyo - Joan Calbo - Joan de la Foz. TT: "los suso nombrados". RCS.
Et primo: Mossen Bertholomeu [ya] Royo, capellan en el dicho lugar

Mossen Ximeno de Pueyo, rigient,
Mossen Pedro Montanyes, cavallero,

Miguel Venedit,
Domingo Beltran,
Pedro Venedit,
Gil Veltran,
Blasco de Aysa,
Joan de Lisano,
Martin Perez,
Joan Frayre,
Anthona Romeu, pobre,
Martin Monyo, mayor,
Joan Martinez,
Arnaut de Sant Miguel,
Gostantin Momyo, menor
Jayme Lopez, menor,
Miguel Ferrando,
Joan de Moya,
Pascual de Moya,
Joan de Daroqua, mayor,
Pascual Royo,
Miguel de Daroqua,
Pedro Climent,
Pascual Estevan, pobre,
Sabastian Najal,
Joan Lop,
Joan de Cortes, menor,
Jayme de Cortes,
Joan de Plop,
Bertholomeu Pellicero,
Pascual Lop,
Domingo Ferrer,
Pedro Fontova,
Miguel de Vea, menor,
Pascual Ordovas,
La casa de Domingo Monyo, viudo,
Miguel Manyo,
Jayme de Plop,
Joan Lopez, alias Just, pobre,
Domingo Momyo, menor,
Joan Perez, menor,
Domingo Alfambra,
Bertholomeu de Moya,
Joan Rodrigo,
Domingo Lasierra,
Pedro Lasierra,
Anthon Lopez,
Domingo de Cortes,
Pedro Domingo, menor,
Pedro Ximeno, mayor,
Miguel Mercadal,
Joan Gaulart, pobre,
Domingo Martin, mediano,
Pedro Baquero,
Pedro Ximeno, menor,
Domingo Daroqua, pobre,
La de Domingo Manyas, pobre, viuda,
Joan Royo, texidor, pobre,
La de Joan Climent,
Miguel Sese,
Domingo Garcia,

Bernat Amada,
Anthon Domingo,
Anthon Laueras, pobre,
Martin Perez, menor,
Pedro Just,
Joan Domingo, menor,
La muxer de Pascual Domingo,
Joan Climent, notario,
Joan de Maycas,
Domingo Rubira,
Martin de Cortes,
Ximeno Pardo,
Domingo Perez,
Miguel de Vea, mayor,
Joan Domingo, mayor,
Martin Royo,
Pedro Domingo, mayor,
Joan Royo de la Pila,
Miguel Gorgorio,
Joan Martin,
Garcia Martinez,
Garcia Lop,
Joan Calbo,
Pedro Martin,
Bertholomeu Trabero,
Jayme Lopez, mayor,
Miguel de Moya,
Pedro Ferrando,
Francisco Lopez,
Gostantin Manyo, mayor,
Domingo Martin, mayor,
Martin Manyo, menor
Gil Martinez,
Joan de Daroqua, mayor,
Pascual Aznar,
Martin de Anel,
Pedro Perez,
Domingo Climent,
Joan Arnal,
Mateu Joan,
Joan Manyo, pobre,
Pedro Estevan, menor,
Pedro Estevan, mayor,
Domingo Serrano,
Gostantin Manyo, mediano,
Pascual de Alfambra,
Bertholomeu de Alfarabit,
Domingo Lopez,
Joan de la Foz,
Garcia Tarin,
Miguel Martin,
Pascual de la Torre,
Bertholomeu Manyo,
Arcos Barbero, pobre,
Jayme Manyo, pobre,
Alfonso Rodrigo, pobre,
Pascual de Pina, pobre,
Pascuala Sesmera, pobre,
Miguel de la Torre, pobre,
Bernat d'Arolas, pobre,
Pedro de Celina, pobre,
La de Joan Perez, pobre,
Bernat Torres, pobre.

Análisis sucinto de los habitantes de

Es curioso como este censo de hace cinco siglos ya recoge apellidos comunes entre las familias actuales del pueblo.  Hay apellidos cuya grafía varía un poco, tanto por la ortografía como por la pronunciación antigua.  Así encontramos a los Plob (Plou), Lop (Lou), Daroqua, aparte de las variaciones entre 'V' y 'B' y los nombres, algunos más latinizados y otros más próximos a la fabla.  También vemos que muchos apellidos delatan su posible origen al ser de localidades más o menos cercanas: Cortes, Maycas, Plou, la Foz, Vea, Daroca y Pina entre otras.

La relación de habitantes de Blesa es parca en cuanto a la indicación de la ocupación de los vecinos.  Tan sólo en dos casos se cita su oficio: tejedor y notario, aparte del capellán, el rigient y el cavallero.  En otras localidades existían más pobladores con oficios dignos de mención, como en Huesa.

En cuanto al estatus social, no existía al parecer, ningún gran título nobiliario, y la clase noble estaría compuesta como mucho, por familias de hidalgos o infanzones, aunque no en aquel momento.  Vemos que se cita como caballero a mosén Pedro Montanyes(6).  Sí encontramos en cambio que muchos de los pobladores (19) están calificados como pobres, lo que en aquella sociedad, donde el nivel medio de vida ya rayaba la mera subsistencia, significaba ser candidatos a morir en periodos de hambrunas o epidemias.

Si comparamos el censo de Blesa con el de alguno de pueblos vecinos nos llamarán la atención la "ausencia" de vecinos musulmanes.  La población de Blesa estaba compuesta, aparentemente, únicamente de cristianos, al contrario de la de Huesa del Común en la que estos eran minoría frente a la de moros (que no moriscos, pues no fueron obligados a convertirse hasta 1525).  Tampoco cabe hablar de vecinos judíos pues estos fueron expulsados de Castilla y Aragón en 1492.

En cuanto a la población que representaba estos 125 fuegos podría oscilar entre los 500 y 600 habitantes.(7)

Bibliografia

Fuentes

Archivo Diocesano de Zaragoza. Visitas pastorales de 1656 a 1846.

ARANDA, Pedro Pablo Abarca de Bolea, Conde de (1999-2002) Censo de Aranda (1768-1769). Instituto Nacional de Estadística. Varios tomos tienen datos de los arzobispados de Aragón, el que tiene el arzobispado de Zaragoza es el Tomo XI.

Censo 1857 Teruel. Instituto Nacional de Estadística. Con el que hemos corregido datos previamente publicados

Estructura comarcal. Ponencias. V pleno del Consejo Económico Sindical de Teruel. 1963. Consejo Económico Sindical Provincial.

Bibliografía

Antonio Ubieto Arteta, "Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados" (3 tomos), 1986, Anubar Ediciones Anubar Ediciones, Zaragoza.

Antonio Serrano Montalvo, "La población de Aragón según el Fogaje de 1495", Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995.

Varios autores,  "Historia de Aragón", coordinada por Guillermo Fatás Cabeza. Heraldo de Aragón, 1991.

Varios autores, "Historia contemporánea de Aragón", coordinada por Carlos Forcadell.  Heraldo de Aragón, 1993.

Ignacio de Asso, Historia de la economía política de Aragón, Zaragoza 1798, Reimpresión de 1947 por Guara Editorial.

Varios autores, "Historia de Aragón II. Economía y sociedad", Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1996.

Varios autores, "Atlas de Historia de Aragón". Instituto Fernando el Católico, DPZ, 1991.

  • Las comunidades judías en Aragón en la Baja Edad Media (nº 60), M. A. Motis Dolader
  • Distribución del poblamiento aragonés en la baja Edad Media (nº 61), I. Falcón Ferrer.
  • Moriscos aragoneses. Reparto geográfico y poblacional (nº 76), G. Colás Latorre.
  • La peste en Aragón: 1648-1654 (nº 80), J. Maiso González.

Isidoro Berdié Bueno, "Población, Sanidad y Educación en Aragón durante la segunda mitad del siglo XIX". Ayuntamiento de Zaragoza, 1992

Pascual Diarte Lorente, La comunidad de Daroca, Plenitud y crisis (1500-1837), Centro de Estudios Darocenses, Institución, «Fernando El Católico», 1993.

ITURBE, Guillermo y LORENZO, Isabel (2010) "El siglo XV en Muniesa (Teruel) y su entorno. (1367-1503)". Centro de Estudios Miguel de Molinos (CEMO), Zaragoza. Los apéndices no incluidos en el libro los ha publicado el CEMO en Internet en el enlace siguiente: [http://www.muniesa.org/pueblo/Libro_siglo_XV.htm]

"Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal", por D. Sebastian de MIÑANO Y BEDOYA, publicado entre 1826 y 1829.

Jordi-Xavier Romero Alvarez. "Apuntes para la historia de Josa", en el libro "Josa, su tierra, su gente" 2000, Oikos-Tau, pág. 84.

Agradecimientos

A Jordi-Xavier Romero que amablemente nos ha facilitado el censo parroquial de 1782 de Josa (Te).

notas al pie

1.- Los datos que proporciona el Diccionario geográfico de Madoz son dudosos en algunos casos, ya que según dice A. Ubieto no siempre distingue los vecinos en general de los vecinos que figuraban en el catastro, y en otros datos existen claras erratas.  Además, existen erratas en la denominación de los nombres geográficos.

2.- Si esta hipótesis es correcta lo expresado en estas unidades sólo es útil si puede cotejarse con otras localidades de las que conozcamos la población.  En otros censos anteriores se habla de morabedís y morabetinos en los que la cantidad parece ser el número de cabezas de familia que pagaron el impuesto del "morabetí" que, como dice Ubieto, acostumbra a ser en la realidad menor que el de pobladores, puesto que había exentos.  Además, como comenta I. Falcón  sobre los censos medievales hay que tener en cuenta que «lo que se manejan son fuentes fiscales, de escasa fiabilidad; muchas veces no reflejan la población real sino los acuerdos entre los nobles, señores de la mayoría de las aldeas y villas, para el reparto de los impuestos reales.».

3.- Debemos tener presente que la proximidad geográfica no supone una unidad geográfica ni económica.  Algunas de estas poblaciones pertenecían a la comunidad de Daroca, otras pertenecían a señoríos laicos o eclesiásticos, las hay de extensos términos municipales y otros minúsculos, como también influye el encontrarse localizado en el llano o en las sierras.

4.- Según parece, el reparto de la carga fiscal del fogaje de 1495 se hizo a razón de 33 sueldos por casa o fuego en las ciudades, 22 sueldos en las villas y lugares con 100 fuegos o más, y 16 sueldos por hogar en las villas, lugares o monasterios de menos de 100 fuegos.  [Javier Martínez Diestre, Revista Ossa, nº5 (Diciembre de 1996)]

5.- En aquel año el comisario del fogaje en la dicha sobrecullida, Johan d'Urries, Arcediano de Gorga y Canónigo de la Seo de Jaca, junto con el Notario Johan de Nogueras, iniciaron un recorrido el 30 de octubre por los pueblos de Muyniessa, Plop, Cortes, Yosa, La Foz, continuando hacia el sur, hasta cerca de Teruel, y volviendo a nuestra comarca el 8 de diciembre, siguiendo por Segura, Salzediello, Anadón, Otón, Guessa, Maycas y Blessa.

6.- El término mossen, utilizado en el fogaje induce cierta incertidumbre en cuanto al significado que en él le otorgan, por cuanto mosén fue un título que en la Corona de Aragón se daba a la nobleza secundaria y que hoy se da a los clérigos, pero desconozco cuando cambió su sentido.
Por otra parte, vemos como todavía no aparece en este censo la única familia de hidalgos que encontraremos en Blesa durante los siglos posteriores, los Lomba. La "Gran Enciclopedia Aragonesa" dice de ellos que es familia hidalga aragonesa oriunda de la localidad de Blesa, documentada desde 1783 según datos de la Real Audiencia de Aragón, pero no aparecen como Lomba, sino Lalomba.

7.- En el censo de este año las ciudades de Teruel y Zaragoza tenían 395 y 3.983 fuegos respectivamente, lo que supone que Teruel era sólo tres veces mayor que Blesa y Zaragoza treinta y dos, sin tener en cuenta su importancia política.

8.- Muestra de posibles errores de este censo, el caso de Arcaine/Alcaine. Según publicó su crítico, Fermín Caballero, en "Correccion fraterna al presbitero D. Seb. Miñano, autor de un diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal" (1827), en el corpus principal hace constar 209 hogares y 447 habitantes, con una de las medias por hogar más bajas que podrían darse. En el Suplemento (Tomo XI) con la fe de erratas figura la nueva ficha con 160 hogares y 573 habitantes. Parece que valdría con dar por buena la fe de erratas, está claro, pero resulta que también hay en el Tomo XI una mini entrada nueva de Alcaine que dice que tienen 947 habitantes y 1 párroco. Demasiada diferencia. Habrá que esperar a ver si puedo consultar algunas visitas pastorales, que aunque aproximadas, ayuden a dar el número real.