Crónicas de actividades  
Crónica de actividades de 2006
Indice
  EL HOCINO ya remata las actividades de 2006.
↑
· Séptima fiesta del árbol
 
	Decoración de exteriores
              
El 
                domingo 12 de febrero, se celebró en Blesa la VII Fiesta 
                del Árbol. Nuestro pueblo recibió la respuesta 
                habitual de los blesinos, que acudieron en gran número, 
                ya que ha quedado establecido este día como una fiesta 
                de invierno y de encuentro para acudir con los niños propios 
                o nietos, amigos y para ver a la familia. 
              Este año las actuaciones planeadas por la Asociación 
                Cultural en cuanto a mejora de nuestro pueblo, tenían como 
                fin mejorar y dejar bonitos diversos rincones y caminos de la 
                localidad, como el solar del cementerio viejo, el camino del Hocino. 
                Otros frentes estuvieron regando los pinos que plantamos en 2005 
                y replantando faltas en las arboledas de las eras junto al cementerio 
                nuevo.
              Por ello los blesinos no cundieron tanto como en otras ocasiones, 
                al estar más desperdigados. Incluso cuando comenzó 
                el día, a las 10 de la mañana, con el tradicional 
                chocolate, en la peña La Folligana, llegaron sin atascos 
                y a lo largo de media hora. Algunos otros acudieron directamente 
                a la plantación, sin calentar el cuerpo con el excelente 
                chocolate. 
              
                
                Las chicas de la junta y algunas colaboradoras, pintando la máquina 
                de tren que montó José Luis Pérez.
              
              Cambio de la filosofía: Respecto a los 
                años previos (en que se han plantado grandes superficies 
                que formarán en el futuro frondas), en 2006 se ha preferido 
                embellecer tres rincones del pueblo, para dejarlo más bonito 
                de cara al próximo verano, (que será especial para 
                nuestro pueblo). Se plantaron árboles medianos y de distintas 
                especies junto a la marquesina del autobús. En el camino 
                del Hocino se plantaron diversos arbustos (laureles y ornamentales) 
                con pocas raíces. Además se plantaron cipreses para 
                reponer faltas en las eras del año pasado. 
              
                Plantando una estrecha faja de terreno en el camino del paraje 
                del Hocino 
              El cierre de la jornada lo puso el almuerzo-comida y el sorteo. 
                Puesto que la fiesta del árbol tiene una orientación 
                tan familiar, este año no sólo se sorteó 
                una bandeja de madera decorada, para "mayores", sino 
                también una bicicleta infantil. Se dio la anécdota 
                de que el sorteo de la bici se hubiese de realizar tres veces, 
                al resultar premiados números no vendidos. Al final le 
                tocó a una vecina que exclamó... "¡no 
                tengo chicos!". La bandeja le tocó a Lidia.
              El almuerzo, muy rico, con bocadillos de chorizo y longaniza, 
                vino, refrescos y agua, congregó en parque infantil a los 
                blesinos que hasta ese momento habían estado dispersos 
                en los diversos frentes que se acondicionaban en esta ocasión. 
                También los reunió el hecho de proceder al reparto 
                de la revista El Hocino. El tiempo fue fresco pero excelente, 
                muy soleado. Otro día para recordar.
              [Blesa, 12/2]
  
↑
· Revista El Hocino.
Hemos distribuido la revista cultural El Hocino nº 16, durante 
                la fiesta del árbol
              Nuevos temas se acercan a nuestra revista El Hocino, 
                además de continuar artículos ya empezados, noticias 
                y la crónica de eventos culturales de 2005.
              En esta ocasión recordamos una actividad muy tradicional 
                en Blesa, como es el del cultivo del azafrán, pero desde 
                la óptica de una niña blesina a la que hacían 
                ayudar en estas labores.
              Por otro lado, una fotografía de valor histórico 
                de unos vasos litúrgicos de la iglesia de Blesa, hoy desaparecidos, 
                realizada a comienzos del siglo XX.
               Comenzamos una sección dedicada a nuestros numerosos 
                socios infantiles y juveniles, en una sección que titulamos 
                "El Hocinillo".
              Más cuentos, anécdotas, y cuanto nos vayáis 
                transmitiendo.
              Pero sobre todo, esperamos que todos aquellos que tengáis 
                un recuerdo de infancia que contar, a qué jugabais, 
                qué travesuras os quedaron grabadas, esas memorias del 
                abuelo, esa entrevista al vuestro tío que hacía 
                herraduras, o tuvo el primer arradio, o tractor, o sabe más 
                de ovejas que nadie... ese relato, esos refranes... anécdotas 
                comprando, yendo al molino, lavando la ropa... comentar una foto 
                antigua... La revista se enriquecerá si cuenta con la colaboración 
                de muchas voces, muchas memorias, y te animas a escribir. Si no... 
                la revista El Hocino, que quiere ser el soporte de la memoria 
                de Blesa, se va a parecer mucho mucho a lo que leas en la web 
                de Blesa (¿me explico verdad?).
               
↑
· Patrimonio perdido de la iglesia parroquial
La A. C. El Hocino 
                recupera una fotografía de vasos litúrgicos de la 
                iglesia parroquial
               
El sábado 11 de febrero, la Asociación Cultural El 
                Hocino colocó en la iglesia parroquial de Blesa un panel 
                de gran tamaño con fotografías de valor histórico 
                realizadas a comienzos del siglo XX, de dos piezas litúrgicas de orfebrería,  hoy en día desaparecidas. 
              
              Las fotografías las realizó el arqueólogo e investigador turolense 
                Juan Cabré Aguiló, que recaló en Blesa, donde 
                investigó y catalogó algunas piezas como la que 
                vemos, describió nuestro retablo gótico (que entonces 
                aún estaba en Blesa) y estudió un yacimiento arqueológico 
                en el Campillo. 
              Puesto que el relicario y el cáliz se perdieron, esta 
                fotografía es el único testimonio que nos queda 
                de una riqueza pasada, nacida de la devoción y la exteriorización 
                de una fe.
              [Blesa, 11 de febrero]
                
↑
	· El Hocino en Radio Zaragoza en el programa "Aragón"
 
	         
            El pasado lunes 6, tres miembros de la 
              junta de la asociación cultural El Hocino acudieron al programa 
              "Aragón", que realiza Miguel Mena 
              en Radio Zaragoza (Cadena Ser). En un ambiente 
              distendido y dicharachero tuvieron oportunidad de comentar la labor 
              que realiza nuestra asociación cultural, así como 
              muy por encima algunos planes y proyectos más ambiciosos 
              que queremos llevar a buen término.
            
              Miguel Mena, de Radio Zaragoza y Carmen, Mariano y Pilar de nuestra 
              Asociación Cultural, en el programa "Aragón".
            Con pocos nervios, Carmen, Mariano y Pilar, se hubieran estado 
              una hora hablando de nuestro pueblo, pero fue sólo un cuarto 
              de hora. Además de los frutos de nuestra asociación 
              le llamó la atención a Miguel Mena que fuésemos 
              tantos socios en un pueblo con tan pocos habitantes, y también 
              nos preguntó por la carretera de Muniesa a Blesa (algo habrá 
              oído por ahí...). 
            A ver si el programa bate alguna marca de audiencia gracias a El 
              Hocino :). En Zaragoza, 93,5 de la FM. 873 KHz en la Onda media. 
              ¿En Blesa se podrá oír? 
             Si 
              no pudiste oírlo en su momento, puedes escucharla desde la 
              página de El Hocino en las descargas:   El 
              Hocino en Radio Zaragoza [MP3] 2,2 MB
	
	
	
	  
↑
	· Milla de los molinos de Blesa
		Este 2006 la milla 
                de los molinos de Blesa tuvo récord de participación: 
                80 niños menores de 15 años, récord de asistentes, 
                aproximadamente 500 personas. 
              Esta 6ª Milla urbana de los Molinos de Blesa, que se celebró 
                el 22 de julio (sábado), rememora las tradicionales carreras 
                de pollos adaptadas a todas las edades. 
               En la CATEGORIA de 0 a 5 años la participación 
                fue de 24 niños y niñas: Daniel Bartolo, Diego del 
                Río, Maria Tejedor, Pablo Rivera, Iván Pérez, 
                Diana Ingelmo, Pablo Plou, Francisco Rodrigo, Esther Sánchez, 
                Sergio Domingo, Naya Santa Ana, Raquel Salas, Cristian Ruiz, Merche 
                Aznar, Alejandro Burgos, Luis Martínez, Sandra De La Rosa, 
                Marina Arqued, Inés Arqued, Julia Martínez, Alicia 
                Cortés, Kiko Gutiérrez, Aimar Royo, Sergio Burgos.
              Cada cual según aptitudes, su esfuerzo fue de valorar. 
                Los ganadores fueron:
              1º Diego del Río (de la saga de los Del Río)
                2º Pablo Plou
                3º Francisco Rodrigo
              
En 
                la CATEGORIA: 6 a 9 años participaron 33 niñas y 
                niños: Jennifer Gómez, Félix Tomás, 
                Javier Magallón, Miriam Bartolo, Noelia, Elsa Usán, 
                Cristina Moreno, Alicia Lou, Carmen Lapuente, Martín Rodrigo, 
                Julia Rodrigo, Mayte Blasco, Miriam Burillo, Inés Lomba, 
                Jorge Rodrigo, David Domingo, Maria Vispe, Guillermo Vispe, Rubén 
                Vispe, Guillermo Plou, Mario Andreu, Daniel Pulido, Marta Mercadal, 
                Mario Pérez, Nacho Salas, Santi Salas, Alejandro Villuendas, 
                María Salas, Daniel Aznar, Victoria Gutiérrez, Minerva 
                Bandera, Laura Castillo, Mohamed Salem
                
                La niñas mejor clasificadas fueron: 1ª Cristina Moreno, 
                2ª María Vispe, 3ª Jennifer Gómez
                Y entre los niños: 1º Javier Magallón, 2º 
                Mohamed Salem, 31 Martín Rodrigo 
              La CATEGORIA 10 a 14 años Femenina estuvo concurrida: 
                11 niñas: Maria Azcona, Sandra Azcona, Sara Del Río, 
                Laura Del Río, Laura Usán, Lucía Izquierdo, 
                Sandra Hernández, Patricia Campos, Luz Gutiérrez, 
                Isabel García, Cristina Lozano
              Estas fueron las primeras: 1ª Isabel García, 2ª 
                Sara Del Río, 3ª Laura Del Río.
              En la CATEGORIA de 10 a 14 años masculina participaron 
                11 muchachos: Guillermo Lapuente, José Ignacio Bernal, 
                Guillermo Izquierdo, Nicolás Frontera, Héctor Hernando, 
                Javier Sánchez, Adrián Gómez, Óscar 
                Bartolo, Miguel Roldán, Alejandro Velilla, Daniel Ruiz
              Los mejor clasificados fueron: 1º Javier Sánchez, 
                2º Guillermo Izquierdo, 3º Miguel Roldán
              
                Llegamos a la CATEGORIA SENIOR MASCULINA. Participación: 
                19 corredores de diferentes localidades: José Ramón 
                Sanz, Vicente Lafuente, Enrique Rivas, Roberto Bernardo, Pablo 
                García, Raúl Beunza, Fernando Rivera, Esteban Del 
                Río, Marcos López, Carlos Torralba, Juan Carlos 
                Villuenda, Pedro Luis Arqued, Enrique Nogal, Jordi Cambray, Raúl 
                López, Lorenzo Moran, Carlos Serrano, Pablo Sánchez, 
                Vicente Lafuente
               Los mejores de la clasificación general: 1º 
                Marcos López de Zaragoza (2º año consecutivo) 
                (nuevo récord: 4 minutos, 52 segundos)
                2º Enrique Rivas de Alcañiz (1ª 
                participación)
                3º Carlos Torralba de Zaragoza (jovencísimo, 
                una auténtica promesa)
              Y atención... la clasificación local, donde sí 
                está bien reñido:
                1º Pedro Luis Arqued, 
                2º Carlos Serrano
                3º Vicente Lafuente (hijo)
              .jpg)
                El ganador local Pedro Luis Arqued. Foto A.Cirujeda
               Como curiosidad, destacar que participaron y compitieron por 
                primera vez un padre y un hijo (los Vicente Lafuente) en la misma 
                categoría, dándole el hijo un auténtico baño 
                al padre. En declaraciones posteriores, el padre reconoció 
                que, aunque le va a costar asumirlo, al próximo año 
                no le queda otro remedio que participar en la categoría 
                de veteranos.
               También destacamos la buena clasificación de los 
                jóvenes valores locales (Carlos Serrano y Vicente Lafuente) 
                debutantes en la categoría.
              Se dio un nuevo premio al mejor corredor de la redolada: 
                Este año se lo llevó Juan Carlos Villuendas de Muniesa. 
                Además de ser el primero de esta categoría, quedó 
                cuarto en la clasificación general. Se fue contentísimo 
                con su trofeo y su pollo a celebrarlo en su pueblo.
              
                CATEGORIA SENIOR FEMENINA. Una vez más fue la categoría 
                en la que la participación brillo por su ausencia. Solamente 
                participaron 2 mujeres: Belén Esteban y Mercedes Provincial, 
                que llegaron por este orden en un apretado sprint.
              ¡Échales un galgo! Como ellas hicieron la carrera 
                a la vez que los de categoría masculina dejaron mal parados 
                a algunos participantes masculinos (5 ó 6 que llegaron 
                después que ellas).
              
                CATEGORIA VETERANOS Este 2006 fue escasa la participación: 
                solamente compitieron 3 corredores: Miguel Fronteras, Juan José 
                Hernando y Miguel Aznar que llegaron por este orden. 
              Por primera vez desde que se creo la categoría, Juan José 
                Hernando fue batido (hasta ahora había ganado todos los 
                años) por un pletórico Miguel Fronteras.
               El tercer clasificado y su club de fans se quejaron porque no 
                se le entregaba pollo como premio. Ante tanta insistencia al final 
                se le entregó un pollito de los que se les entrega a los 
                niños para que se entretenga cuidándolo dada su 
                próxima jubilación. :)
              Y nada mas, a esperar la Milla del próximo año.
              [Mariano Alamán]
			  
			    
↑
· Inauguración de la ruta de las presas históricas del 
              Aguasvivas 
			  El proyecto, largamente acariciado de que el patrimonio 
              de Blesa se viera valorado y anunciado al visitante de la localidad, 
              ha cobrado forma. Una ruta corre paralela al Aguasvivas en el término 
              municipal señalizando los caminos y recalcando en paneles 
              la historia de las presas centenarias y molinos históricos, 
              acercándonos a atractivos estrechos, a merenderos. La ruta 
              de las presas históricas se inauguró en Blesa el pasado 
              23 de julio en una jornada muy ansiada por la Asociación 
              Cultural El Hocino. 
              El proyecto impulsado por la asociación cultural El Hocino 
                desde sus primeros años fructifica este 2006. A raíz 
                de su consecución la empresa Prames ha adecuado senderos, 
                construido miradores y merenderos, paneles informativos, señalización 
                en los caminos. Todo ello para hacerlos accesibles y seguros al 
                visitante. Y cartelería en carretera: Blesa tendrá 
                a su entrada una indicación de sus atractivos más 
                singulares. Los folletos sobre la ruta posiblemente tras el verano.
              Blesa tiene una especial concentración 
                de patrimonio hidráulico antiguo, tres grandes 
                presas de época renacentista (el Hocino, el Vado y el Galindo), 
                y tres molinos harineros (hubo cinco en el pasado). Uno de ellos 
                es el pintoresco molino de la Cueva, construido bajo una montaña. 
                Ahora todo este patrimonio está unido por un sendero 
                (el PR Te-250). Merenderos, miradores, sendas y paneles 
                explicativos le dan valor a este patrimonio hasta ahora muy desconocido
              
                
                Numerosas personas que no son de Blesa acudieron a esta jornada 
                inaugural y a la excursión.
              La asociación cultural El Hocino 
                quiere que el proyecto sea mayor y propone que los excursionistas 
                visiten la ruta desde Blesa hacia Almonacid de la Cuba, cuya oferta 
                cultural también está centrada en patrimonio hidráulico; 
                queremos que Blesa sea un centro de las diversas localidades de 
                la cuenca del Aguasvivas donde proliferan este tipo de obras.
               Numerosos actos conmemoraron 
                esta jornada
              .jpg)
                Grupo excursionista que recorrió el río Aguasvivas por 
                la mañana. FJLA 
              Cuarenta excursionistas realizaron el 
                recorrido recién señalizado como PR (Pequeño 
                Recorrido) por la mañana. Fue una visita guiada y con explicaciones 
                desde la más alejada de las grandes presas, la del Galindo 
                hasta la del Vado, pasando por sus respectivos molinos. Prames 
                ha adecuado espacios naturales como miradores, merenderos y puntos 
                de información, que disfrutaron estos primeros excursionistas 
                en cada uno de los parajes más singulares.
              A la una tuvo 
                lugar en el paraje del Hocino, en Blesa, la inauguración 
                oficial de la ruta. El presidente de la Comarca de Cuencas Mineras, 
                José Luis Alegre, la alcaldesa de Blesa, Mª Ángeles 
                Cólera, y el presidente de la asociación cultural 
                El Hocino, Mariano Alamán, hablaron ante la numerosa asistencia 
                de socios, vecinos y visitantes.  
              El presidente de la Comarca valoró positivamente, se podría 
                decir que con sana envidia, que en Blesa exista un movimiento 
                asociacionista tan fuerte (541 socios en un pueblo de 150 habitantes), 
                y que gracias a su empuje se han conseguido muchos logros y actividades. 
              
               El presidente de la Asociación 
                Cultural declaró que el próximo reto de El Hocino 
                será la rehabilitación del Molino Bajo de Blesa, 
                que fue cedido a la Asociación y para el cual tienen planes 
                de reconstrucción y aprovechamiento turístico y 
                cultural. Además de dotar de contenidos a este gran molino 
                de Blesa, su objetivo es crear un centro de interpretación 
                sobre el Aguasvivas y los usos del agua, mediante la colocación 
                de una exposición fija, la cesión de piezas donadas 
                por vecinos y exposiciones temporales. Para ello se deben emprender 
                aún costosas obras. 
              .jpg)
                José Luis Alegre, presidente de la comarca. Detrás 
                Mª Ángeles Cólera, alcaldesa de Blesa, Mariano 
                Alamán y Javier Lozano de la Asociación Cultural.
              Javier Lozano, vocal de la asociación, 
                comentó ante los asistentes que Blesa tiene especial interés 
                en que la ruta no quede aislada en este término, ya que 
                todo el tramo medio del río Aguasvivas es rico en presas 
                y azudes históricos. De hecho, la ruta de las presas históricas 
                de Blesa enlaza con una ruta senderista de la comarca de Campo 
                de Belchite que va de Moneva a Belchite, pasando próxima 
                al azud de Moneva y la presa romana de Almonacid (de las mayores 
                de la Hispania romana). La reciente finalización dicha 
                red de senderos de la comarca colindante facilitará la 
                llegada de visitantes desde el norte a los recorridos por nuestra 
                cuenca del Aguasvivas, y quizá propiciarían las 
                acampadas o pernoctar alguna noche.
              Por otro lado, unas bonitas camisetas 
                sobre la ruta de las presas mantendrán el recuerdo en la 
                memoria de los blesinos y visitantes.
              
                Este día 23 de julio, consagrado a conmemorar la inauguración 
                de la ruta, tuvo gran acogida popular, y casi 600 personas acudieron 
                a la comida conmemorativa que se celebró en las instalaciones 
                deportivas de la localidad. Blesinos, socios, amigos, pudieron 
                reencontrarse en este gran evento. La Asociación había 
                preparado todas las plazas a la sombra, colocando toldos.
              Carlos Blázquez nos presenta 
                numerosas presas de España
              Por la tarde, tuvo lugar una conferencia, 
                donde el especialista en patrimonio hidráulico 
                Carlos Blázquez amenizó a los numerosos 
                asistentes con una presentación sobre presas de España; 
                hizo especial hincapié en las presas aragonesas, sus curiosidades 
                técnicas e historias, entre las que más llamaron 
                la atención de los oyentes, las presas fallidas y las que 
                están en parajes más bellos. Destacó que 
                la presa del Vado de Blesa era singular, y quizás única 
                en España por su tipología.
              
                .jpg)
              
                
↑
· Nueva web sobre el patrimonio hidráulico blesino
				Como cierre de la jornada de inauguración de la ruta turística 
                de las presas históricas del Aguasvivas Javier Lozano presentó 
                la página web sobre esta ruta (http://rutas.blesa.info). 
                En ella los navegantes podrán encontrar consejos, fichas, 
                atractivas fotografías y referencias a todo el patrimonio 
                del tramo medio de este pequeño afluente del río 
                Ebro, que es el Aguasvivas.
               
 
                
                Se proyectaron preciosas fotografías de centenares 
                de parajes, presas y azudes. Foto A. Gendive 
				  
↑
· Concurso y exposición de fotografía
 
			  El 30 de julio tuvo lugar el fallo de los 
                dos concursos de fotografía que tienen lugar en nuestra 
                localidad: "Blesa 2006" y "Albayar 2006", 
                siendo este último el de todos los pueblos que pertenecen 
                a la coordinadora de asociaciones culturales del curso alto del 
                Aguasvivas.
              Los ganadores del concurso de Blesa de este año fueron:
                1º A través de la ventana, de José Miguel Simón 
                (de Loscos).
                2º Contraluz celestial, de Javier Lozano
                3º Fachada, por Titín Salas
              Ganadores del concurso fotográfico
                José Bartolo recogió el trofeo del primer premio 
                de fotografía en nombre de José Miguel Simón 
                (de Loscos). A la derecha el segundo premio, Javier Lozano y en 
                el centro Titín Salas, tercer premio. Foto H. Sanz.
              .jpg)
                Premio de fotografía Albayar 2006. Categoría "Retratos 
                de gentes de Albayar". Autor José Miguel Simón 
                Domingo.
              El certamen Albayar tiene dos primeros premios, en dos categorías: 
                retratos de gentes y la que abarca cualquier otro tema relacionado 
                con los pueblos que la integran.
              La primera categoría la ganó también José 
                Miguel Simón (de Loscos), con la foto del pastor blesino 
                que veis a un lado
              La segunda categoría la ganó Carlos Cotaina (de 
                Anadón) con la fotografía "Carrasca".
              Las fotografías no fueron tan numerosas este año 
                como en años previos. Por cuestiones laborales no pudo 
                acudir el jurado de fotografía que todos los años 
                nos honra con su experiencia, criterio y visita. El jurado de 
                este año lo constituyeron dos blesinos aficionados que 
                no participaban en el concurso.
              La exposición de las fotografías del concurso tuvo 
                lugar del 1 al 6 de agosto en Blesa. Como novedad, este año 
                estuvieron expuestas tanto las del concurso de Blesa como las 
                de Albayar.
              
                José Bartolo recogió el trofeo del primer premio 
                de fotografía en nombre de José Miguel Simón 
                (de Loscos). A la derecha el segundo premio, Javier Lozano y en 
                el centro Titín Salas, tercer premio. Foto H. Sanz.
              
  
↑
· Taller de manualidades 
	Marisol 
                y María Josefa volvieron a enseñar a hacer adornos 
                y entretener a todos con sus cursos de manualidades.
              Las manualidades para jóvenes y niños tuvieron 
                lugar el 1 y 2 de agosto, y las de adultos los días 3 y 
                4 (jueves y viernes) y 7 y 8 (lunes y martes) adultos. Fueron 
                muy numerosas las concurrentes a este taller tan tradicional. 
                Realizaron bonitos cuadros en relieve y decoración de vasijas 
                de cristal con aspecto moderno pero envejecido. 
              
              
 
                
                Preparando la decoración de la botella. 
                Preparando cuadros en relieve.
              
                ¿Tienes más detalles? ¿Quieres escribir la 
                crónica de este taller? Escribe a blesa.elhocino@gmail.com
				
				  
↑
· Viaje turístico: Conoce Teruel.
		Elsábado 5 de agosto, tuvo lugar el viaje turístico 
                a Teruel, que es Patrimonio de la Humanidad. 
              
                El precioso modernismo de Teruel. Foto Alberto Peiro.Como ya sabéis, 
                cada año en agosto la Asociación Cultural el Hocino 
                hace una salida para los socios y simpatizantes a algún 
                lugar en el cual pasamos un día de diversión y cultura. 
                Este año fue a Teruel. 
              Salimos de Blesa, en un magnifico autocar realizando un viaje 
                sin ninguna novedad.
                A la llegada a Teruel aparcamos en la estación de RENFE 
                y vimos enfrente la escalinata neomudéjar donde nos esperaba 
                un guía turístico, el cual durante todo el recorrido 
                por la ciudad se ha comportado como un auténtico cicerone. 
                Nos enseñó los monumentos más sobresalientes 
                de Teruel: Las torres de estilo mudéjar, la Catedral, San 
                Martín, El Salvador y San Pedro; la Iglesia de los franciscanos, 
                de estilo gótico y mudéjar.
              En la Catedral de Santa Maria de Mediavilla (mudéjar) 
                vimos la techumbre de esta; es una maravilla.
                En la iglesia de San Pedro pudimos admirar la tumba de Isabel 
                de Segura y Juan Martínez de Marcilla, los Amantes de Teruel. 
                
                Y así tantos y tantos monumentos góticos y mudéjares.
              
                Los blesinos ante el Torico. Foto de Alberto Peiro
              Después de semejante paseo descansamos un ratico en la 
                emblemática Plaza del Torico, la cual cuenta con diferentes 
                edificios Modernistas (con influencia Gaudiana): Casa Bayo, Casa 
                Ferrán, Casa de los Tejidos…
              En el subsuelo de la plaza tenemos un grandioso aljibe fondero, 
                donde se almacenaba el agua procedente del acueducto romano, que 
                recogía el precioso líquido de los manantiales cercanos 
                a la ciudad (Peña del Macho).
              Así finalizo este maravilloso viaje que la Asociación 
                Cultural puso a nuestra disposición, como cada año 
                y que nos proporciona la posibilidad de enriquecer nuestra cultura.
                Que la del próximo año sea tan gratificante como 
                ha sido esta.
              [Armando Lou]
          
		  
		    
↑
		· Charla sobre las aves en Aragón
			Javier Blasco y las curiosidades 
                sobre aves
              La tarde del domingo 6 de Agosto, en 
                la Iglesia Parroquial de Blesa, Don Javier Blasco Zumeta, ornitólogo 
                y profesor en el IES de Pina de Ebro, impartió una conferencia 
                sobre las aves salvajes en Aragón.
              Con una asistencia de aproximadamente 60 personas, el carácter 
                ameno y divertido de las explicaciones del conferenciante hizo 
                que los asistentes disfrutasen de las singularidades de nuestros 
                bien conocidos pájaros. Muchos de los blesinos “jugaban” 
                a reconocer las aves que aparecían en pantalla, muy frecuentes 
                en los campos y caminos de Blesa, antes de que Don Javier iniciase 
                la explicación correspondiente a cada una.
              La conferencia consistió un recorrido por las especies 
                más reseñables entre las muy numerosas que habitan 
                nuestros campos, clasificándolas según el esquema: 
                Aves de humedales, rapaces y aves esteparias.
               Acompañando sus explicaciones de diapositivas, el profesor 
                Blasco hizo especial mención de los aspectos que pueden 
                resultarnos más curiosos del comportamiento de cada especie, 
                además de las más importantes amenazas que afrontan, 
                como cambios ambientales, modificaciones en su comportamiento 
                y alteraciones genéticas.
              
              [P.L.Arqued] 
			    
↑
· Exposición de pintura
		Una de las exposiciones más valoradas por el público, 
                este verano, ha sido la exposición de pintura 
                de Alicia Clemente. Alicia, tan conocida por todos, guardaba bastante 
                en silencio y con modestia su valía como pintora. No era 
                la primera exposición que realizaba. Esta misma exposición 
                será difícil verla completa, pues muchos cuadros 
                son de diversos propietarios que los prestaron para esta ocasión.
              
                Alicia Clemente ante dos de sus obras. Foto FJLA.
               La exposición, con varias decenas de cuadros, estuvo 
                expuesta en las escuelas nuevas del 7 al 15 agosto. Cientos fueron 
                los asistentes que pasaron por la misma, y fueron muchísimos 
                los comentarios alabando su perfección.
				
           
↑
· fútbol en el "nou camp"
De nuevo, tuvo lugar en el Blesa el partido de fútbol juvenil 
                entre los chavales de Blesa y Huesa. Se celebró el 9 de 
                agosto a las 19 h. La mayor novedad es que se estrenaba la pista 
                de Blesa, recientemente terminada, pero a falta de conseguir aún 
                las porterías para la misma, estas se debieron elaborar 
                de forma artesana.
              
              La concurrencia fue numerosa, el partido más disputados 
                que otros años, dado que los huesinos van cumpliendo años 
                y los anteriormente dos equipos blesinos se habían reunificado. 
                El resultado fue que los chicos de Huesa ganaron por dos tantos 
                de diferencia. Es el mejor resultado, para todos los años 
                se mantenga esta sana rivalidad lo más igualada posible.
  
↑
· Juegos tradicionales de Aragón
          Los juegos 
                tradicionales de nuestros antepasados tan entretenidos como otros 
                más modernos, e invitaban en cualquier caso a realizarlos 
                en grupo. Algunas asociaciones se dedican a recuperarlos y difundirlos 
                y evitar que se pierdan de la memoria de los aragoneses. El grupo 
                de Deportes Tradicionales Loscos es uno de ellos.  
               El pasado 11 de agosto este grupo expuso en las inmediaciones 
                del frontón los siguientes juegos: la rana, los hoyetes, 
                la pica, los aros, lanzamiento barra aragonesa, tiro de herradura, 
                los boliches, lanzamiento de albarca y tira de palo.
               Los juegos que se realizaron en las instalaciones del frontón 
                fueron probados por todos los transeúntes hacia la piscina, 
                siendo los jóvenes los que dedicaron más tiempo, 
                poniendo más ganas los que con más gusto lanzaron 
                todas las chapas y bolinches que en las instalaciones había. 
                Detrás del frontón se realizaron los tiros de barra, 
                y también probaron su habilidad en el lanzamiento de bola 
                aragonesa, aunque no se realizó esta muestra en buenas 
                condiciones por no haber cerca ningún camino para poder 
                jugar como se debe.
               El juego que más gustó a los adultos y más 
                mayores, por traerles buenos recuerdos y transportarles a la infancia 
                fue "El aro" (este en que un aro hierro se conduce verticalmente 
                por medio de un hierro acabado en forma de gancho). Los que probaron 
                su habilidad dieron vueltas y vueltas por el frontón. En 
                total pasarían entre 50 y 60 participantes.
               [José Bartolo]
			  
			    
↑
	· Taller de fabricación de instrumentos musicales
		El sábado 12 
                de agosto por la mañana tuvo lugar el taller de instrumentos 
                musicales populares. 
              
              Nacho y Jesús guiaron a la numerosa concurrencia, paso 
                a paso, en la construcción de una flauta de guasa (muy 
                graciosa), un instrumento nuevo, la turucleta, que combinaba dos 
                realizados en años previos; y un zumbador al cabo de una 
                cuerda.
				
				  
↑
· Teatro juvenil
		Ya constituye una actividad tradicional la representación teatral para 
                niños y jóvenes. La adaptación teatral de 
                un cuento del siglo XIV, "El mayor deseo de las mujeres" 
                hizo las delicias de todos.
              Cientos de personas se agolparon para disfrutar de las dos obras 
                de teatro que se representaron el pasado 12 de agosto. Este año 
                cambió el escenario de las obras, que se trasladó 
                al paraje del Hocino, donde se han inaugurado las instalaciones 
                de un merendero, además de otras.
              
 
                EL MAYOR DESEO DE LAS MUJERES. Decenas de protagonistas representaron 
                estupendamente la adaptación teatral de Pedro Luis 
                Arqued sobre un cuento medieval de Geoffrey Chaucer, 
                que forma parte de los entretenidos Cuentos de Canterbury. 
                
              Un atrevido caballero blesino se sobrepasa con una vecina besándola 
                cuando sólo debería de haber hablado del tiempo. 
                Esto desencadena la condena por parte del Concejo local, que se 
                truca por la resolución del acertijo que da nombre a la 
                obra.
              El infante deberá hallar esta esquiva respuesta, que sólo 
                hallará de la sabiduría de una anciana bruja que 
                vivía en un mas próximo.
              
No 
                desvelamos más. Todos los actores tuvieron su papel, más 
                o menos fugaz. Los protagonistas estuvieron impresionantemente 
                bien. Cada año maduran un poco, se caracterizan mejor. 
                Sara y Raúl excelentes, como siempre, impresionando su 
                facilidad para aprender largas interpretaciones.
              Por lo demás, la tarde salió ventosa e impidió 
                la correcta audición de los diálogos en algún 
                caso. Una lástima que seguramente habrá echado a 
                perder numerosos vídeos.
              
              
                Todos los protagonistas de "El mayor deseo de las mujeres". 
                
                Clic para ampliar. Foto FJLA
              
                
                  - Narradora: Sandra Salas 
                    - Infanzón: María Azcona 
                    - Infanzón 2: Daniel Bartolo 
                    - Infanzón 3: Javier Magallón 
                    - Don Salvio: Raúl Beunza. 
                    - Alcalde: Héctor . 
                    - Damisela 1: Natalia. 
                    - Damisela 2: María Salvador 
                    - Alcaldesa: Bea. 
                    - Mujer: Estefanía Betés | 
                  - Gitana: Genny Gomez 
                      - Harapienta. Andrea Lagunas. 
                      - Actores de reparto: Luz Gutierrez, Paula Artigas, Sandra, 
                      Mercedes, Alicia Lou, Estefanía Betés. 
                      - Campesina: Alicia Lou. 
                      - Dama 1: Jenny Gómez. 
                      - Dama 2: Luz Gutierrez 
                      - Vieja: Sara del Río 
                      - Hada: Diana Ferrando  | 
                
              
              
              
↑
· Teatro... La huella del Cid
			Hasta este 
                año las obras teatrales representadas por jóvenes 
                y niños eran adaptaciones de leyendas de Blesa, Huesa o 
                cuentos medievales. Pero este 2006 Pedro Luis Arqued se ha descubierto 
                como autor, creando una obra completa, compleja y reflexiva ambientada 
                en el siglo XI. 
              
En 
                la obra "El Cid no pasó por aquí", decenas 
                de personajes se mueven en torno a los deseos y sueños 
                que desata la llegada del Cid Campeador, el mercenario castellano 
                Rodrigo Díaz de Vivar. La población árabe 
                sufre su acoso, pero los aldeanos musulmanes de la Blesa del siglo 
                XI esperan que suponga un cambio en sus vidas o el estatus quo 
                de la localidad. 
              La representación que tuvo lugar en el entorno del Hocino 
                en Blesa, el pasado día 12 de agosto fue un auténtico 
                lujo, un estreno mundial, que implicó a decenas de personas. 
                Pero comencemos por el principio. La obra teatral llevó 
                meses de preparación a Pedro, y cuando nos la presentó, 
                al apreciarla tan elaborada, la primera impresión era que 
                sería demasiado ambiciosa para encontrar actores colaboradores 
                en Blesa. Pero poco a poco fue fichando personas para todos los 
                papeles, convenientemente elegidos. Se podría decir que 
                cuando escribía un papel ya veía a su intérprete 
                (casos claros los del ciego, el jefecillo de la aldea, el que 
                tenía planes ambiciosos, las lavanderas...). Días de 
                ensayos y elaboración de trajes por parte de cada cual 
                se presentaron al numeroso público que abarrotó 
                el merendero del Hocino el día del estreno.
              
              Niños, juglares, aldeanos y aldeanas, correos, la camarilla 
                más poderosa de la localidad, y hasta el mismo Cid participaron 
                en esta obra que ha descubierto nuevas actividades a los mayores 
                que hasta ahora sólo participaban como público o 
                en tras el telón en las obras de teatro. Nos ha quedado 
                ganas de más.
              
                No están todos los que son, que falta Enrique. ¿Alguien 
                puede enviar una fotografía donde aparezcan todos los actores? 
                Escribe a blesa.elhocino@gmail.com
              La ambientación musical debida a la selección del 
                propio Pedro estuvo a la altura de la obra, aún mezclando 
                músicas de distintas épocas. Lo que si estropeó 
                mucho la jornada fue el viento que se levantó y apagó 
                algunas voces así como estropeó muchas grabaciones 
                en vídeo que se estaban realizando.
              Muy pronto esperamos daros más detalles que publicaremos 
                en la página de la asociación El Hocino con nombres 
                de los protagonistas y más.
              
 
              
              
                Raquel estuvo completamente metida en su papel.
              
                Perfecta la actuación de Pedro como el hermano corto que 
                es testigo de un suceso excepcional para Blesa 
			  
			    
↑
· En la ofrenda del flores del día del Pilar
El pasado 12 de Octubre, por tercer año 
              consecutivo la Asociación Cultural el Hocino de Blesa participó 
              en la tradicional Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar con motivo 
              de su festividad. 
              
                El nutrido grupo que acudió a la ofrenda de 2006. Fotografías 
                de Helena Sanz. Clic para ampliar
              Un numeroso grupo de blesinos y amigos de blesinos acudieron 
                a la cita que tuvo lugar a las 9:30, desde la calle Agustina Simón. 
                Como se ve en la fotografía que nos envió Helena 
                Sanz, tras el estandarte de nuestro pueblo y de la Asociación, 
                blesinos de todas las edades se congregaron con sus trajes diversos 
                modelos de traje regional.
              Durante el camino nos vimos acompañados por la gaita que 
                tocó Jesús, y que amenizó el paseo. En la 
                plaza del Pilar entregaron el ramo de flores que veis a la derecha, 
                que sirva como ofrenda de todos los que quisieran estar en la 
                misma aunque no todos puedan.
              Pero no todo es positivo, la "hora buena" de salida 
                se convirtió en mala. Dejábamos las flores a la 
                1:15 aprox. y estábamos en el lugar de salida a las 9:30.
              La organización también dejó que desear. 
                El grupo de Blesa se convirtió en el grupo de la Comarca, 
                no sé si solo de Cuencas Mineras o de alguna otra más. 
                Las personas pasaban las vallas y se ponían en cualquier grupo, 
                y no solo eso, sino que no estaban quietos en el grupo, e iban 
                pasado a otros grupos más adelantados. Hubo algún momento, 
                en que en nuestro grupo había personas con traje regional 
                asturiano, o vasco. En fin. ¡Cuánto mejor 
                la "hora mala" de otros años! A las 3 de la tarde 
                se va fenomenal.
              Por cierto, que el domingo 15 se publicó una fotografía 
                del grupo de El Hocino entre las de los otros grupos en El Periódico 
                de Aragón.
              [Zaragoza, 13 de octubre]
          
		    
↑
· IV Día de las Setas
		Muy completo resultó 
                el IV Día de las setas, de esta 
                actividad nacida de la Asociación Cultural El Hocino y 
                ya consolida en el calendario blesino. El 28 de octubre el tiempo 
                fue tan benigno que parecía veraniego. Setas había 
                y muchas, y de tantas clases que dio para una gran exposición 
                por la tarde en Blesa.
              
La 
                multitudinaria salida tuvo lugar a las 8:00 desde la plaza Vieja 
                de Blesa, cuando un numeroso grupo de vehículos partió 
                hacia los pinares de Fonfría. Los blesinos se dispersaron 
                sobre las 9 por aquellos montes tapizados con millones de setas 
                de muchas especies diferentes. A cada uno le fue mejor o peor, 
                muchos volvieron con cestas repletas de rebollones y alguna otra. 
                Otros no vimos más que tres rebollones, pero gracias a 
                buenos consejos cogimos cestas de "la seta de los caballeros" 
                y así salvamos la mañana en ese aspecto. Echamos 
                en falta a alguno de los componentes fijos de esta actividad, 
                y es que nuestro Curdi tenía que trabajar este día.
              A las 12 y media muchos se congregaron en Fonfría para 
                ir a visitar un pueblo serrano cercano: Bea. 
                De esta actividad pudimos disfrutar gracias a la sapiencia y amabilidad 
                de Joaquín Campo Betés: de su mano 
                y palabra conocimos la iglesia y lo más reseñable 
                del casco urbano. 40 personas escuchamos a Joaquín y seguimos 
                sus pasos por Bea, pueblo que es muy pequeño, pero con 
                su lista de curiosidades, como es natural. El padre Alfredo 
                nos enseñó su casa-molino enclavado en 
                un rincón verde y cuidado del río Huerva. Parajes 
                así dan que pensar en la diferencia entre vivir modestamente 
                pero rodeado de una sutil belleza natural disfrutando del tiempo, 
                o como languidece nuestra vida en las grandes ciudades con sus 
                hábitos, preocupaciones y prisas.
              Mientras muchos disfrutaban de la jornada matutina en la sierra, 
                varias esforzadas cocineras sudaban para preparar a los excursionistas 
                un buen rancho, sacrificio nunca demasiado agradecido. La comida 
                popular tuvo lugar en el salón de las escuelas nuevas de 
                Blesa sobre las 15:00. Había que apuntarse en el tablón 
                de anuncios del teléfono público (Bar de Blesa) 
                o por internet, lo que muchos hicieron, pero no todos. Y de esta 
                forma estuvimos en la comida 108 nada menos, pero dos personas 
                apuntadas previamente llegaron a quedarse sin comida (algo lamentable 
                que no debe de repetirse).
              
En 
                la sala de las escuelas se había colgado para la ocasión 
                una estupenda exposición fotográfica de muy distintas 
                setas con su nombre, y para la tarde, también exposición 
                bibliográfica sobre la micología.
              Durante la sobremesa un buen conocedor de las setas, acompañado 
                de unos amigos y expertos de Blesa estuvieron clasificando las 
                numerosas setas halladas en el pinar y en otras partes de Aragón 
                y España (traídas para la ocasión). Se pudieron 
                contemplar y leer nombres y grado de comestible de unas 70 especies 
                de setas (increíble). Sobre las 18:30, Fernando 
                Aguerri y Jorge se prestaron a una charla-coloquio sobre 
                este alimento tan mitificado y controvertido, peligroso o delicioso, 
                que arrastra a tantos aficionados. Fernando resolvió las 
                dudas de un público numeroso y con dudas relativamente 
                simples, y es que esta área de la micología necesita 
                de un mínimo de conocimiento que muchos no alcanzamos ya 
                que sólo es para nosotros pura gastronomía.
              Gracias a muchos voluntarios el día resulto estupendo 
                desde el principio, y desde aquí hay que dar las gracias 
                a Joaquín por enseñarnos una parte de la sierra, 
                a Fernando y Jorge, Paqui y Susana, por su saber hacer y ayudarnos 
                a tener una estupenda exposición y resolver nuestras dudas, 
                a las cocineras, a quienes hacen las compras para este día, 
                o prestan otro material y apoyo, ayudan a poner y recoger el salón 
                de las escuelas... Nada sería posible sin todo este grupo 
                (que no son todos de la Junta de la Asociación el Hocino), 
                si no también socios y amigos arrastrados por el entusiasmo 
                de todo cuanto se organiza en Blesa.
              [Blesa, 28 de octubre] 
 
		    
↑
· Volunta Ríos en Blesa
	El domingo 29 también hubo actividad 
                en Blesa. No lo organiza El Hocino, pues sólo colabora, 
                pero el grupo VoluntaRíos preparó una jornada de 
                recuperación de las riberas degradadas en Blesa.
              VoluntaRíos ha realizado una nueva actividad en 
                Blesa. Junto a una quincena de voluntarios 
                blesinos y amigos de nuestro pueblo plantaron especies muy concretas 
                en el entorno de "Encima el Hocino", disfrutando de 
                un estupendo día que parecía de ¡julio!
                
              .JPG)
                En la foto, parte de los voluntarios preparándose para plantar 
                en los terrenos de Encima del Hocino.
              VoluntaRíos (organización aragonesa comprometida 
                con la recuperación de ríos y su entorno) sugirió 
                a la Asociación Cultural El Hocino hacer algo por recuperar 
                las riberas de Blesa plantando vegetación autóctona, 
                por supuesto. Las orillas se han visto muy degradadas en las últimas 
                décadas como todas los blesinos conocen, debido al abandono 
                de muchas huertas, sus acequias y sus caminos; asimismo las sucesivas 
                riadas, algunas de gran fuerza nos han arrebatado muchos árboles 
                de ribera que además de embellecer y dar sombra y madera 
                sujetaban los límites de los cauces. 
              Por todo ello, un grupo de 15 personas acudió con su azada 
                para recuperar zonas del área del Hocino. Como en otras 
                ocasiones, el monitor de la actividad hizo de ella una experiencia 
                semididáctica. Siempre explican curiosidades, educan y 
                ayudan como en este caso a que no se pierda el ecosistema fluvial.
              .JPG)
                Gracia y Yolanda regando uno de los sauces.
                Foto A. Cirujeda
              En esta ocasión se plantó un chopo (álamo 
                negro), un grupo de álamos blancos y una quincena de sauces, 
                en ambas márgenes del Aguasvivas. Una epidemia que 
                ataca a determinados arbustos impidió que trajesen unos 
                coloristas arbustos de ribera.
              Recordemos que VoluntaRíos ya realizó dos actuaciones 
                el curso pasado en Blesa sobre la calidad de las aguas y la evaluación 
                de las riberas, y que dejan un buen recuerdo entre los participantes.
              [Blesa, 29 de octubre]
			   
		    
↑
· Feria de S. Andrés en Loscos
		La Feria de S. Andrés en Loscos es un evento ya muy consolidado. El sábado 9 de diciembre por la tarde estaba tan abarrotada que era difícil andar. La gente ya sabe que hay una feria en Loscos durante el puente de la Inmaculada y acude a esta feria tan cercana a los visitantes.
                  
Este año ha salido muy bien (al igual que los anteriores), y los contenidos han sido muy variados, empezando la mañana del sábado, con la presencia de A.D.R.I.; el protagonismo de BLESA y la asociación cultural EL HOCINO, por la tarde; y después la actuación de VALDRAGON. El domingo estuvo dedicado a A.D.R.I. y al concurso gastronómico, que convirtió la mañana del domingo en especialmente sabrosa y volvió a llenar el pabellón.
              Este año se ha inaugurado una nueva "sección" en la feria: tener un pueblo invitado. Es un apartado que resulta muy bien, una forma más activa de que la asociación y ayuntamiento exponga o divulgue realmente su labor, ya que los 'stands' no pueden mostrarlo de esta manera. 
              Un año más se ha celebrado la Feria de San Andrés en Loscos con gran éxito de participación de expositores y publico.
              
Hace unos meses los representantes de Trassierra nos hicieron llegar la invitación para participar y la junta de la Asociaron Cultural el Hocino asumió el reto de ir como pueblo invitado.
              
              En el acto inaugural participaron las autoridades comarcales y locales. Blesa estuvo representado por su alcaldesa M. Ángeles Cólera y por el presidente de la asociación Mariano Alamán, que dijeron unas palabras de agradecimiento y animo para los organizadores de la feria.
              El mostrador de Blesa  
              Llamo muchísimo la atención la replica del Retablo de la Santa Cruz que presidía la decoración del puesto, expusimos una pequeña muestra de todos los objetos que se han ido realizando para la promoción del pueblo, libros, revistas, catálogos, camisetas, bolígrafos, etc.
              .JPG)
                            
			  También se expusieron los primorosos encajes de bolillo realizados por Hortensia Serrano, que tuvieron mucha aceptación por parte del publico femenino. Algún que otro señor nostálgico se acerco a comentar que su mujer tan hacia encaje cuando era joven.
              
 ·  .JPG)
              
			  Victoria … (la hija de Miguela) nos prestó una colección de collares, pendientes y broches que ella diseña y dieron el punto de modernidad a la exposición. Tuvieron mucho éxito entre las jóvenes.
              La presentación de Blesa y la asociación cultural 
              El acto fundamental para Blesa en esta feria tuvo lugar el sábado a las 17,30. Blesa se presentó ante los espectadores.
              Un audiovisual sirvió a Mariano como hilo conductor para hacer una introducción y presentación del pueblo y explicarnos como se ha ido transformando a lo largo del siglo pasado. Pablo hizo el magnifico audiovisual de presentación con una selección de las fotografías que Javier ha recopilado en los pocos años que lleva la asociación en marcha. 
              A continuación paso a presentar la Asociación, sus fines, logros haciendo un repaso detallado de todas las actividades realizadas, muchas de ellas tienen continuidad anualmente. 
              .jpg)
              También comentó que en Blesa quedan muchas cosas por hacer y que el proyecto próximo más importante por su gran envergadura es la rehabilitación del Molino Bajo.
              Su participación fue muy aplaudida y felicitada por todos los asistentes.
              [Otra versión de la presencia en la feria en la Gaceta de Blesa nº 95 ]
              
              Helena Sanz 
              [Loscos, 10/12/2006]
            
  
			
↑
	· y habrá más...
	El Hocino ya está preparando las actividades para el próximo año.
    Por favor, transmitid vuestras ideas y opiniones.
Participando colaboras a engrandecer tu pueblo
¡Blesa será tan grande como empeño pongamos!
Crónica de las actividades del año siguiente