 os
edificios y construcciones de Blesa no se caracterizan por la grandilocuencia
y la belleza.  No andamos bajo artesonados aleros o barrocas fachadas, sino
junto al práctico tapial, por lo que el pueblo muda su faz sin atenerse
a un estilo, usando, sin ofender al conjunto, los elementos funcionales que cada
época ofrece. No es nuestro pueblo de los que atesora encanto en cada esquina,
pero oculta detalles seductores e historia que corren el riesgo de perderse a
medida que desaparecen las generaciones que los vieron en todo su apogeo o conocen
su historia.
os
edificios y construcciones de Blesa no se caracterizan por la grandilocuencia
y la belleza.  No andamos bajo artesonados aleros o barrocas fachadas, sino
junto al práctico tapial, por lo que el pueblo muda su faz sin atenerse
a un estilo, usando, sin ofender al conjunto, los elementos funcionales que cada
época ofrece. No es nuestro pueblo de los que atesora encanto en cada esquina,
pero oculta detalles seductores e historia que corren el riesgo de perderse a
medida que desaparecen las generaciones que los vieron en todo su apogeo o conocen
su historia.
Obras religiosas
-  
            Iglesia del siglo XVIII, consagrada a la Santa Cruz, con la gran torre de estilo barroco. En su subsuelo existen tumbas antiguas. Destaca la hermosa capilla de Santa Ana. 
-  
            Una cruz de término de piedra: la cruz del Hituelo. Varios pilones (o peirones): San Jorge, la Burilla, San Bartolomé y los del vía crucis (en el camino del cementerio). 
- Restos de la ermita del Pilar, junto al cementerio (siglo XX). Destruida durante la última guerra civil.
.jpg) 
 
		Obras civiles
-  
            Dos molinos harineros en las inmediaciones del casco urbano: La Cueva o Alto y el molino Bajo (hoy en día convertido en casa-museo y centro de interpretación de la molinería y de la ruta de los azudes y presas históricos del río Aguasvivas. Otro a tres kilómetros del pueblo, el del Vado. 
-  
            Vestigios de dos molinos muy antiguos, aguas abajo de Blesa: el del Galindo y del Arrocado. 
-  
            Tres grandes azudes de cantería, en el río Aguasvivas: el Hocino, el del Vado (o de los Arcos) y el del Galindo. 
-  
            Varias casas, más o menos representativas de la arquitectura popular, datadas de entre el siglo XVII y XIX, otras con escudos nobiliarios, etc. 
-  
            El MUSEO DE LA CARPINTERIA Y FRAGUA. Una carpintería tradicional, muy completa ya que era carretería, se convirtió en Museo de la carpintería en 2004. Visita su página en: museo.blesa.info 
-  
            Restos de antiguas industrias: un batán en el paraje del mismo nombre, del que se conserva una pared y poco más que el solar. Dos yeserías con sus canteras y hornos. Hornillos para el yeso. 
-  
            Un puente moderno (1924) sobre el río Aguasvivas, aguas abajo del pueblo, y el puente viejo, de antigüedad no determinada. 
-  
            Edificios antiguos correspondientes a un cuartel (de la Guardia Civil) y un hospital (para pobres y transeúntes), hoy en ruina. 
- Arquitectura popular para las labores domésticas: lavaderos, coladores... 
 
 
      
 
