El pasado geológico del término de Blesa
Aragón durante el Mesozoico
Nuestros fósiles
Braquiópodos, moluscos, crinoideos
uiero
recoger en este artículo unos breves apuntes sobre la historia de
nuestro solar en los antiguos tiempos geológicos y hablar sobre
algunos fósiles que de su paso nos han quedado como prueba.
Aragón durante la era Mesozoica
Aragón en general, y la provincia de Teruel
en particular, tiene una gran riqueza y variedad de sustratos geológicos
a flor de piel. Somos, por decirlo de forma gráfica, un mosaico
de muestras de todos los tiempos pasados.
Blesa, su término municipal y parte de los vecinos (ya que la
geología no entiende de fronteras humanas, aunque sí se da
lo contrario), se asientan principalmente sobre terrenos que se formaron
durante el periodo Jurásico, que comenzó hace 195 millones
de años y duró hasta hace 136 millones de años aproximadamente,
cuando comenzó el periodo llamado Cretácico. Estos
dos periodos junto con uno anterior, llamado Triásico, completan
las grandes divisiones de la era Mesozoica o Secundaria, que está
representada en su totalidad en los terrenos de los términos limítrofes.
Durante la era Mesozoica, en general, no hubo grandes cataclismos geológicos,
pero los continentes se hundieron o levantaron en muchos puntos, haciendo
que grandes lenguas de mar ocuparan tierras que millones de años
después se encontrarían a muchos metros sobre el nivel de
mar. El solar que hoy ocupa Blesa formaba parte de un mar poco profundo.
El mar penetró por el levante español, por la zona de los
Pirineos y el Sistema Ibérico, que entonces no existían.
Sintetizando mucho podemos resumir el panorama de la vida, el medio
natural y la geología de toda la era en los siguientes puntos:
El clima fue, durante toda la era, cálido o tropical en todo el planeta.
En los mares de la era Mesozoica abundaban los peces óseos, corales,
y sobre todo, los Ammonites (moluscos con concha externa, como los caracoles)
o los Belemnites (con concha interna como los calamares).
En la tierra de estas épocas (más o menos firme según
la escala geológica) comenzaron a expandirse plantas Cicadáceas
(similares a helechos arborescentes o palmeras), Coníferas (como
los pinos) y plantas Fanerógamas (o plantas con flores).
Los animales protagonistas de estas épocas son los dinosaurios,
que durante el Cretácico conquistaron la tierra, el mar y el aire.
En las cuencas marítimas se acumularon sedimentos de calizas
a partir del depósito de las conchas de millones de moluscos y foraminíferos
microscópicos, y también arcillas. Ambos materiales
forman actualmente nuestro término municipal.

Cuando finalizó la era mesozoica comenzó una gran regresión
de las aguas marítimas y casi toda la península ibérica,
tal como la conocemos, quedó «a flote».
Entrando un poco más en detalle sobre las huellas de nos dejó
este periodo geológico en nuestro pueblo, hablemos de los fósiles
más comunes que encontramos en nuestros paseos.
Nuestros fósiles
La fosilización de un organismo es siempre
una excepción, que ocurre cuando no tiene lugar el proceso normal
de putrefacción, al desaparecer los organismos descomponedores y
enterrarse el cuerpo en sedimentos. Comienza entonces un proceso
de mineralización, por el cual se sustituye la materia orgánica
por sales minerales.
Las partes que más se prestan a la fosilización son las
partes duras, por lo que podemos asegurar que el registro fósil
no incluye a millones de organismos primitivos y que se han perdido detalles,
quizás sorprendentes, sobre la anatomía interna y belleza
externa de otros.
Por nuestro anterior y prolongado entorno marino conservamos decenas
de parajes donde aparecen fósiles de organismos marinos. Podemos
suponer que estas zonas fosilíferas son muy extensas, pero sólo
los encontramos allí donde el terreno que los cubre se ha descubierto
por la erosión, como en las márgenes de ríos, barrancos
y torrentes, por la labranza de los campos, o donde los plegamientos de
las montañas presentan alguna rotura, o en cauces donde han sido
arrastrados desde otras zonas.
|
B R A Q U I O P O D O S
Los braquiópodos no son moluscos.
Sus dos valvas son dorsal y ventral (o braquial y peduncular) en lugar
de laterales como los bivalvos.
Los braquiópodos tuvieron una enorme expansión durante
el jurásico con gran abundancia de especies y formas con muchas
variantes.
Los braquiópodos vivían fijados al fondo mediante un pedúnculo*
ramificado, manteniéndose por encima del fondo, pero con capacidad
para contraerlo e introducirse en el sustrato. Capturaban su alimento
con unas espirales llamadas lofóforos*
Hoy en día quedan muy pocas especies vivas, desplazadas por la
competencia de los modernos moluscos. Es común a varios
de estos braquiópodos su hábitat en el litoral poco profundo,
hasta 50 m en climas cálidos o tropicales.
|
|
Terebrátula
Braquiópodo
Jurásico
(Valdoria) |
La concha es abombada y lisa, biconvexa. La línea de unión
entre ambas valvas es recta. Ambas valvas presentan líneas
de crecimiento muy finas y concéntricas que están engrosadas
en los márgenes. El umbo*
es corto y muy prominente; en él se encuentra la abertura peduncular,
bien desarrollada, a través de la cual salía el pedúnculo*
y se fijaba a restos de conchas o sedimentos. |
 |
Terebrátula
Plesiothyris
Braquiópodo
Jurásico-Actualidad |
Especie variante de la familia terebratullida. |
 |
Zeilleria
Braquiópodo
Jurásico
inferior.
(Valdoria) |
Otro miembro de la familia terebratullida.
Geográficamente se ha localizado en Europa y es frecuente
en el Lías de toda España |
 |
Aulacothyris
Braquiópodo
Terebratullida
Jurásico
(Valdoria) |
La Aulacothyris ibérica tiene una forma más abombada
que la terebrátula con una depresión característica
en su valva ventral.
Típica del Jurásico inferior. |
 |
Rinchonellida
Braquiópodo
Jurásico
(Morenillo) |
Concha en forma subpiramidal, con líneas concéntricas,
numerosas costillas finas radiales y pliegues radiales alternos en las
dos valvas, por lo que el borde de unión entre ambas es en zigzag.
El género Rynchonella habitaba en zonas poco profundas del
mar, cerca del borde de la plataforma continental, tienen por ello gran
importancia. |
 |
Spiriferina
Braquiópodo
Jurásico -
Liásico
(Morenillo) |
Posee una charnela*
ligeramente curvada y un surco ventral. La concha puede tener costillas
radiales o ser lisa, y ocasionalmente, tener espinas y estrías de crecimiento.
Existen variantes muy poco comunes, con costillas y con protuberancias
laterales como la Spiriferina oxiptera. |
 |
M O L U S C O S
Constituyen uno de los mayores grupos animales.
Existen, aproximadamente, unas 50.000 especies vivientes y en torno
a las 35.000 especies fósiles.
Este grupo abarca desde simples babosas a calamares gigantes. Se encuentran
en casi todos los hábitats, desde los trópicos a los mares
polares, a altitudes que superan los 7.000 m, en charcas, lagos y aguas
corrientes, en lagunas y aguas cenagosas, en charcos marinos costeros,
etc.
|
Pecten
Molusco,
lamelibranquio
(Valdoria) |
Viven, aun hoy en día, en el fondo arenoso, a bastante profundidad,
pero son capaces de nadar. Su concha muestra marcadas costillas
radiales anchas y concéntricas. |
 |
Plicátula
Molusco
lamelibranquios
Triásico - actualidad
(Valdoria) |
Se fijan al sustrato por su valva más abombada. Son típicos
de las facies*
de cieno. Tienen un sistema que les permite contraer bruscamente
el músculo aductor y cerrar las valvas con rapidez.
Viven a una profundidad de 0 a 50 m. Clima templado o cálido. |
 |
Ostrea
Bivalvo
Cretácico-Actualidad
(Presa) |
Las ostras viven unidas al fondo por la valva izquierda, secretando
unas conchas muy gruesas, con ornamentación de láminas y
escamas concéntricas radiales desiguales. |
 |
Pholadomya
Molusco
Lamelibránquio
Triásico-actualidad
(Morenillo) |
Típica del Jurásico. Como el resto de los bivalvos,
se distingue de los Braquiópodos porque sus dos valvas son laterales
al animal y generalmente simétricas. Tiene forma oval
alargada trigonal. La ornamentación externa muestra costillas
radiales y líneas concéntricas. |
 |
Exógira
Molusco
Bivalvo
Cretácico
(Presa) |
Sus dos valvas son muy diferentes (inequivalva*
e inequilateral*).
La más característica es la izquierda, convexa de forma circular
u ovalada, ornamentada por escamas y costillas. La valva derecha
es, por el contrario, plana o convexa. Presenta los umbos curvados,
así como la quilla*
espiral y redondeada. |
 |
Trigonia
Molusco
Bivalvo
Triásico-Cretácico
(Morenillo) |
Bivalvo de concha cerrada, equivalva, muy inequilateral. Externamente
está ornamentada por costillas concéntricas y quilla anterior. |
 |
Modiolus
(Mytiloida)
Molusco
Bivalvo
(Valdoria) |
Algunos de los bivalvos y caracolas que podemos encontrar en nuestros
montes todavía viven en los mares actuales, iguales o muy similares
a como eran hace cientos de millones de años de edad. |
 |
Lopha
Molusco
Bivalvo
Jurásico
(Galindo) |
Un ejemplar bastante raro del jurásico en Blesa. Tienen
las comisuras*
muy plegadas y características. Las Lopha
de otras
épocas tienen formas más redondeadas y recuerdan más
a las plicátulas. Los pliegues suelen ser diferentes,
dependiendo del tipo de sustrato en que se cementaba. Características
de mares cálidos y adaptadas a diferentes salinidades. |
 |
Belemnites
Molusco
Cefalópodo
Jurásico-Cretácico
(Valdoria) |
Resto de la concha interna de una familia de animales marinos totalmente
extintos. La concha estaba recubierta por un depósito calcáreo
o rostro, que se prolonga hacia la zona anterior. Se le supone nadador
y depredador similar a los calamares o sepias. Capturaba peces y
crustáceos. Vivía en el talud continental, entre 50 y 2000 m. |
 |
Ammonites
Molusco
cefalópodo
(Morenillo) |
Gran familia (subclase) de moluscos con conchas espirales planas, tabicadas,
similares al nautilus actual.
Abundaron durante el mesozoico y sufrieron un importante declive en
el cretácico superior, época en la que llegaron a extinguirse
junto con otros grupos marinos y terrestres.
Las especies más comunes son Hildoceras, Macrocephalites y Ophelias. |
 |
Turritella
Molusco
Gasterópodo
Cretácico-Actualidad
(Las lomillas) |
Este gasterópodo de concha grande, cónica y turriculada*
presenta numerosas vueltas de crecimiento lento, provistas de quillas.
Muestra una abertura de tamaño pequeño, el peristoma*
simple y el labro*
de seno amplio. La ornamentación está formada por filamentos
espirales y quillas. |
 |
Glauconia
Molusco
Gasterópodo
Cretácico. |
Caracola típica del Cretácico. Puede alcanzar tamaños
considerables. Es muy sólida, de forma cónica alargada
con vueltas separadas por suturas bien marcas y una última vuelta
grande, de entre la mitad y un tercio de la altura total. |
 |
C R I N O I D E O S
Clase de equinodermos, que viven fijos en el
fondo del mar por un extremo de un largo pedúnculo, y que tienen
en el otro extremo el cuerpo con la boca rodeada de brazos ramificados.
|
Pentacrinus
Equinodermo
Crinoideo
Jurásico |
Son segmentos del tallo (pedúnculo) de unos animales marinos.
Los hay de sección pentagonal, estrellada o subpentagonal. Posee
numerosos brazos, largos y delgados, de sección elíptica
o rómbica, con una cresta ventral y otra dorsal. |
|
La relación anterior es muy limitada, naturalmente, en cuanto a
ejemplares y datos, que se han simplificado de forma sustancial.
El nombre que se da a los ejemplares es como el apellido familiar, siendo
ya cuestión de expertos el determinar el nombre y periodo concreto
al que perteneció cada ejemplar.
Otros fósiles que también podemos encontrar en el término
de Blesa y sus alrededores son:
- Lima gigantea (Molusco lamelibranquio del Jurásico).
- Chama (similares a los Pecten, pero sin sus "alas").
- Lopha (del jurásico y del cretácico).
- Diferentes variantes de bivalvos similares a los actuales (almejas, mejillones,
etc.) y gasterópodos (caracolas).
- Restos de equinodermos (erizos).
- Restos de corales.
- Oolites (con aspecto de esferas de 1 ó 2 mm incrustados en rocas).
- Restos de madera.
- Restos de huesos de vertebrados.
- Nummulites. Unos foraminíferos del reino de los protozoos.
- Serpula (?).
- Flotadores de crinoideos (?).
He dejado de citar otros muchos, por su rareza o menor espectacularidad,
como erizos, esponjas, briozoos y muchos tipos de diferentes gasterópodos
y bivalvos que son difíciles de clasificar. No es de esperar
que encontremos, a estas alturas, restos de animales más espectaculares
como los dinosaurios de Galve (Teruel) o icnofósiles*
relacionados, pero no todos los restos fósiles de Blesa son de animales
invertebrados. Cerca del pueblo, en la subida hacia el pilón
de San Jorge, frente a la cueva de los Patos, podemos ver la impresión
(muy desdibujada, e incluso dudosa) que dejó el esqueleto hoy desaparecido,
de un gran animal, del que se distinguen sus costillas y contorno, incluyendo
una gran cola. Su identificación es más bien difícil.
Para mí, uno de los valores añadidos de nuestro pueblo
es, sin duda, la emoción del descubrimiento de uno de estos pequeños
animales, que llevan enterrados millones de años, y que ha bastado
para despertar la curiosidad y ganas de saber de más de un blesino
durante generaciones. Aparte de su interés científico,
cuando pienso en nuestros fósiles siempre reflexiono sobre la relatividad
del tiempo, y de como seres que crecieron y se multiplicaron durante eras,
cientos de veces más largas que nuestra estancia en la Tierra como
especie, llegaron a desaparecer para siempre de todo el planeta, dejando
sólo sus conchas o huesos. Como en otras ocasiones, la contemplación
de lo infinitamente antiguo nos empequeñece y nos enseña
que el tiempo, la geología y nuestra simbiosis con el Cosmos convierten
nuestra seguridad de hoy en el polvo que el viento arrastrará mañana.
F. Javier Lozano
Abril de 1998
Publicado, resumido, en el Libro de fiestas de Blesa,
en honor de Santa Ana de 1998
Bentos: Sistema ecológico situado en o sobre el fondo
de océanos, lagos y cursos de agua.
Charnela: Articulación a modo de bisagra sobre la que
giran las valvas al abrirse o cerrarse.
Comisura: Línea de contacto entre dos valvas.
Equilateral: Lo son las valvas simétricas respecto a un
plano perpendicular a su superficie que pase por el umbón.
Equivalva: Cuando ambas valvas son simétricas respecto
a un plano que pase por la comisura, aun cuando el umbo puede no ser
complementario en las dos conchas.
Icnofósiles: Restos fósiles de cualquier tipo de
actividad orgánica: residuos fecales, gastrolitos, huevos, etc.
Inequilateral: Lo contrario a equilateral. Son más
habituales que las equilaterales.
Inequivalva: Se dice de las conchas de los bivalvos cuando son
diferentes.
Facies: Conjunto de caracteres que definen un modelo; en el caso
que nos ocupa, caracteres litológicos y paleontológicos
que componen una capa o conjunto de estratos.
Labro: Borde del peristoma, más exterior, u opuesto al
eje del gasterópodo.
Lías (o Liásico): Era geológica correspondiente
al jurásico inferior.
Lofóforo: Órgano productor de corrientes alimenticias
y respiratorias, en forma de tentáculo doble, provisto de numerosos
cirros.
Pedúnculo: Órgano flexible y alargado para la fijación
del animal a un sustrato.
Peristoma: Borde de la abertura de la concha en Gasterópodos
y Cefalópodos de concha externa.
Quilla: Estructura saliente y afilada de la concha.
Turriculada: En los gasterópodos, concha muy alta y estrecha
con numerosas vueltas de espira.
Umbo: Parte de la concha, en ambas valvas, que constituye la
concha en las fases juveniles de bivalvos y braquiópodos.
Museo Paleontologico:
Sala Lucas Mallada |
Sala Longinos Navas |
Edificio de la Facultad de Geológicas
Universidad de Zaragoza (Zaragoza)
Horario
De lunes a viernes, de 10:00 a 13 h y de 17 a 20 h
Sábados por la mañana
|
Paraninfo de la Universidad
Pza. de Basilio Paraíso, 4 (Zaragoza)
Horario de lunes a viernes
De 11:00 a 13 h y de 17 a 20 h
|
|
|
Museo de Josa |
Centro de Interpretación
de Paleontología |
Ayuntamiento de Josa (Teruel)
Horario
Puesto que sus salas no están abiertas en un horario fijo,
es necesario preguntar por las personas que lo enseñan.
Preferentemente a partir de las 11:00 y por las tardes.
Entrada
Gratuita en todos ellos
|
Junto al Ayuntamiento de Alacón (Teruel) Horario
Sábados de 11 a 13 y de 17 a 19 horas, y los domingos de 11
a 13 horas.
El resto de los días es necesario solicitar cita previa.
Parque Cultural del Río Martín: ☎
978 81 80 70 Entrada
200 pesetas.
100 pesetas para jubilados, niños menores de 14 y grupos de
más de 12 personas. |
Última actualización: 13 de julio de 1999
|