La Asociación Cultural El Hocino de Blesa ha realizado a lo largo de los años diferentes paneles divultivos sobre aspectos turísticos, históricos y patrimoniales.
Las fotografías las realizó el arqueólogo e investigador turolense Juan Cabré Aguiló, que recaló en Blesa, donde investigó y catalogó algunas piezas como la que vemos, describió nuestro retablo gótico (que entonces aún estaba en Blesa) y estudió un yacimiento arqueológico en el término del Campillo.
Puesto que el relicario y el cáliz se perdieron, esta fotografía es el único testimonio que nos queda de una riqueza pasada, nacida de la devoción y la exteriorización de una fe.
En febrero de 2011 la asociación cultural El Hocino
renovó el póster del retablo gótico que colocó
a inicios de siglo XXI, enmarcado en el lado derecho del crucero de la
iglesia.
El nuevo póster se luce con mayor calidad, fondo oscuro, la tabla que apareció recientemente en EE.UU. e imágenes de varias de ángeles no expuestas ni restauradas que compondrían parte de la orla (guardapolvos) del retablo en su día.
El retablo gótico de la iglesia parroquial de la Santa Cruz, de Blesa (Teruel) se realizó entre 1481-1487 por Miguel Jiménez (1462-1505), Martín Bernat (1450-1505) y sus respectivos talleres. Actualmente en el Museo de Zaragoza, desde 1922.
Todo ello se ha podido hacer por cortesía del Museo de Zaragoza, con imágenes del museo.
Si hay interesados en conseguir una reproducir a menor escala se puede considerar, bajo petición y presupuesto previo.
Y unas explicaciones
Junto al montaje podrá hallar unos pequeños folletos enmarcados con las explicaciones de la historia, autores, significado y destino del retatablo gótico (que puede admirar en el Museo Provincial de Zaragoza)..
Como en años previos, en 2009, la asociación
cultural el Hocino colaboró con la Comarca de Cuencas Mineras y
su feria comarcal, realizando una exposición de interés,
no local.
Este año se preparó una serie de carteles sobre las antiguas neveras realizado por la Asociación Cultural El Hocino, basadas en el trabajo de divulgación e investigación de Javier Lozano, que se había publicado previamente en:
"Las neveras y pozos de nieve o hielo". Fco. Javier LOZANO ALLUEVA(2007) "Comarca de Cuencas Mineras"; Colección Territorio, nº 24. Diputación General de Aragón.
En verano de 2013 la asociación cultural El Hocino
realizó e imprimió un póster con el resumen de los
Pleitos entre la honor de Huesa y Moneva que ha quedado colocado en el
ayuntamiento de Blesa junto a una histórica lápida que se
conserva sobre los mismos.
Referencia bibliográfica
LOZANO ALLUEVA, Fco. Javier (2013) "Pleitos por lindes y disfrute de tierras comunes, entre la honor de Huesa y Moneva (Aragón) en la Edad Moderna y Contemporánea". Publicado en "Blesa, un lugar en el mundo", en Internet en [http://www.blesa.info/hisPleitosHonorHuesaMoneva(JLozano).pdf]
Resumen
Durante varios siglos, entre el XVI y el XIX, las localidades de un antiguo feudo medieval con capital en Huesa del Común (Sesma de la Comunidad de Aldeas de Daroca durante la Edad Moderna, y actualmente en la provincia de Teruel, -Aragón-) pleitearon con Moneva (actual provincia de Zaragoza) por la propiedad de las tierras de disfrute comunal alrededor de Moneva. El litigio tenía raíces medievales, seguramente de las décadas en que Moneva tuvo un acuerdo de ayuntamiento con la Honor de Huesa, mas al no consolidarse la unión, varias localidades pretendieron la jurisdicción y propiedad de las pardinas.
Se litigó por las pardinas de Sanchet (antiguo pueblo desaparecido entre Blesa y Moneva), Porquera (tierras al noreste de Moneva) y Realenco, (al norte de Moneva, lindante o repartido con Lagata y Lécera). Y partidas como: Lastra (alias Cañada Bellida) y Medianiles (incluidas entre los territorios de Sanchet) ambas en el norte del actual término de Blesa, y la dehesa, boalar y pardina de Sanchet al Este y Sur de Moneva.
Estos pleitos son una fuente valiosa para la historia de la zona, por aportar copias o trascripciones de documentos antiguos, cuyos originales se han perdido.
Tras la restauración del molino Bajo de Blesa como centro de interpretación
de la molinería y de las presas y azudes históricos del
Aguasvivas, había que preparar el material didáctico que
en 2009 no tuvo cabida.
En 2010 (si no recuerdo mal), la asociación cultural el Hocino compendió, maquetó y colocó varias decenas de paneles sobre estos dos temas en las dos plantas de la casa museo molino Bajo.
De forma muy visual se describen la necesidad de los cereales y su molienda; los diferentes tipos de molinos desde la antigüedad y las partes de uno hidráulico. Y el patrimonio romano, renacentista y contemporáneo que ha quedado en el Aguasvivas a mondo de museo al aire libre, ahora ya con paneles que lo describen.
En 2013 estos paneles se retiraron para dar paso a paneles definitivos en metal o metacrilato y a la exposición en formato multimedia que hoy puede contemplarse.
[Enlace] [330 KB] (C)2006
[Enlace] [600 KB] (C)2006